Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Casi dos millones de toneladas de totora crecen al año en el Titicaca

Referencial RPP
Referencial RPP

La planta es principalmente utilizada en la elaboración de artesanía, la alimentación del ganado y hasta la producción de papel ecológico.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Denominada la ciudad flotante, la reserva nacional del Titicaca, en Puno, no deja de sorprendernos. Esta vez lo hace su gigantesca producción de totora, planta que, por su utilidad, resulta de vital importancia para los puneños. 

“Contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas asentadas en los alrededores”, indicó el encargado de la reserva, César Monzón.  Según señaló a medios de noticias regionales, con el fin de potenciar la conservación de este recurso “se trabaja con 17 comités de conservación instalados entre las penínsulas de Capachica y de Chucuito”. 

De acuerdo a la agencia Andina, son los talleres y brigadas ecológicas realizadas con alumnos de ocho escuelas de Puno, con quienes se desarrolla el producto más novedoso y actualmente más atractivo en la reserva: la producción de papel ecológico.

“Son confeccionados en pequeñas cantidades por los participantes de los talleres que llevamos adelante. Sin embargo, no se descarta que este papel pueda ser utilizado en la envoltura de alimentos como el chocolate y el café”, señaló Monzón a Andina.

Por su parte, la Asociación de Pueblos Originarios se organiza para promover y fortalecer el plan de manejo de totorales, su principal consigna es apoyar la conservación de esta planta, pues viven sobre ella. 

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA