Comenzó oficialmente la operación estadística más grande del país: los Censos Nacionales 2025, organizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sepa de qué trata y las innovaciones que trae esta jornada cívica que durará tres meses.
El Censo Nacional 2025 ha iniciado oficialmente. 30 mil registradores recorrerán, casa por casa, cerca de 14 millones de viviendas en todo el Perú para recopilar información sobre las condiciones de vida de sus habitantes.
Entre otros aspectos, el cuestionario está relacionado a tipo de vivienda, conformación de la familia, estudios, trabajo, costumbres, incluso si cuenta o no con una mascota en casa. No hay preguntas relacionadas a ingresos económicos, gastos en productos o servicios. Las 67 preguntas podrán ser respondidas entre 25 y 30 minutos.
El censo 2025 marca un hito tecnológico, al decir adiós al cuestionario de papel e incorporar la tecnología digital a través de tablets, como lo resalta Gaspar Morán Flores, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
"Hemos pasado de un censo tradicional a un censo tecnológico. Todos los censistas tienen tablet. Las tablets nos van a mandar cada 10 minutos la ubicación de todos nuestros (censistas), o sea por medida de seguridad del censista también la tablet nos ayuda y finalmente los resultados de los censos van a estar en menor tiempo, en 5 meses estaríamos entregando los resultados a todo el país", comentó.
Los censos son importantes porque proporcionan datos estadísticos sobre la población, las viviendas y las comunidades, esenciales para la planificación y elaboración de mejores políticas públicas. El primer censo en el Perú se realizó en 1836 y desde entonces la población ha sido censada doce veces.
Gracias al último censo, realizado en 2017, se confirmó que la población peruana pasó a crecer de 28 millones 220 mil a 31 millones 237 mil personas en una década.
Este 2025 no será la excepción. En Tumbes, los censistas tienen previsto visitar más de cien mil viviendas durante los tres meses de labor. Las familias ya se encuentran a la expectativa de ser censadas.
"Bueno, aquí en la cuadra la expectativa es bastante. Sí, apoyar a los censistas mediante la difusión que ya su institución ha hecho, sabemos que ya tenemos que tener los datos de toda nuestra familia y estamos a la espera de que lleguen", comenta una vecina.
En Lima, Antonio Correa fue uno de los primeros vecinos de Pueblo Libre en ser censado y calificó las 67 preguntas del censo como "muy puntuales".
"Me parece muy bien, interesante para este censo, entonces las preguntas son muy puntuales, vemos cuántas habitaciones tiene la vivienda, qué material es, si cuenta con los servicios básicos, cuántas personas somos, mujeres y hombres en la casa, en qué trabajamos", comenta el vecino
Si bien la jornada inició con buen pie, censistas reportaron que algunas personas rechazaron responder las preguntas. Algunos de ellos por temor a ser victimas de estafa o de algún otro hecho delictivo. Si existe desconfianza en brindar información, debe saber que los censistas que toquen su puerta tendrán que estar debidamente acreditados, como lo señala el censista Eduardo Canales.
"Un gorro con el logo de los censos nacionales, un chaleco con el logo de los Censos Nacionales y del INEI, un morral de los Censos Nacionales, portaremos una tablet, que es la única fuente para recabar la información, colocaremos un sticker de vivienda censada, y lo más importante de todo, todo censista aportará una credencial, el cual nos identificará como funcionarios censales, la misma que cuenta con un código QR, el que podrá ser escaneado desde cualquier aparato móvil para su tranquilidad", explica.
Para seguridad del censista también se incorporó un "botón de pánico" como aplicación en las tablets de registro, diseñada para actuar rápidamente ante cualquier situación de riesgo. Si un trabajador percibe una amenaza, podrá pulsar ese botón que enviará una alerta inmediata a los sistemas del INEI, a la Policía Nacional y a los militares, de ser el caso.
Más que un censo se trata de una acción cívica donde todos los peruanos suman con la información que proporcionan. No es solo una visita, es una oportunidad de aportar al desarrollo nacional. Este año, que nadie se quede sin ser contado.