Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 2 de agosto | "¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos y salen"
EP 1066 • 12:00
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP212 | INFORMES | Tres alianzas electorales competirán en las elecciones
EP 212 • 03:49
Informes RPP
Informes RPP
Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta
EP 1323 • 04:25

Chiclayo: buscan recuperar cuatro variedades de algodón nativo

Museo Tumbas Reales de Sipán busca rescatar el algodón nativo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque cuenta con un nuevo atractivo turístico y esta vez no es precisamente algo arqueológico, sino algo que permite revalorar los cultivos de los ancestros lambayecanos, como es la siembra de la primera parcela experimental de algodón nativo, telar que utilizaron y produjeron de manera muy activa los antepasados.

La parcela demostrativa tiene una extensión de 2 mil 200 metros cuadrados y buscará recuperar variedades de algodón entre ellos el pardo, fifo colorado, verde, y marrón.

“Estamos hablando de un campo con 4 variedades que busca revalorar este tradicional emblema de los Lambayecanos, esperamos en 6 meses tener la primera floración”, indicó el doctor, Walter Alva Alva.

La extensión de terreno forma parte del proyecto “Banco de Germoplasma de algodón nativo” que será manejado por el Instituto de Altos Estudios en Biotecnología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG).

“Nuestros alumnos de biología, agronomía, agrícola y zootecnia, se encargarán de monitorear el desarrollo de esta parcela, y aplicar todos sus conocimientos técnicos y aportes científicos” indicó el rector de la UNPRG, Agustín Ramos García.

Durante la presentación de la parcela experimental se realizó la ceremonia de pago a la tierra, acto simbólico donde se bañó con chicha de jora a las primeras plantas, para una adecuada cosecha dentro de poco tiempo.

Lea más noticias de la región Lambayeque.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA