El clarín es el instrumento musical que caracteriza y ayuda a fomentar la identidad cajamarquina.
Cuando se escucha el tañido de un clarín, de inmediato los cajamarquinos nos transportamos imaginariamente a aquellos hermosos paisajes, campos de maíz, épocas de siembra y cosecha, pero indudablemente, revivimos las diferentes fiestas patronales.
Las ciudades de la costa tienen al cajón como el instrumento musical representativo, en la ciudad de Cajamarca el instrumento musical que la distingue y caracteriza es el afamado clarín, el cual produce un tañido melodioso y único en el mundo.
Para tocar el clarín se debe tener mucha práctica y técnica, aunque pareciera que se necesita fuerza al momento de soplar, como criollamente se diría “se quiere más maña que fuerza”.
Este instrumento se compone de un largo carrizo, que mide aproximadamente unos tres metros de largo, y se coloca una calabaza en uno de los extremos, mientras que en el otro se coloca la boquilla.
Según los clarineros, a las celdas del carrizo se las rompe con un fierro, esto con la finalidad de crear una cavidad hueca, y posteriormente se usa una planta con tallos que tienen espinas pequeñas, la cual se la conoce como zarza, para limpiar las impurezas.
Cuentan los tradicionalistas, que el clarín data desde la época de la colonia y antiguamente se lo usaba con mayor frecuencia en las faenas agrícolas, pues cuando sonaba el instrumento la comunidad conocía que había una minga, ya sea para la siembra o la cosecha.
En estos tiempos el clarín tiene un mayor uso en las fiestas patronales, que generalmente es acompañado por la flauta y una caja (tambor pequeño).
Patrimonio Cultural
Debido al arraigo popular que tiene este instrumento, un 12 de junio del 2008 el Instituto Nacional de Cultura (INC), lo declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, con la resolución Direccional Nacional N°735 del I.N.C.
Uno de los motivos para que se declare como patrimonio cultural, fue por constituir un elemento significativo en la construcción de la identidad cajamarquina y nacional.
Trascendencia
En la actualidad el uso del clarín cajamarquino se lo puede ver mayormente en el campo, pero en la ciudad algunos grupos musicales, hasta de rock, realizan una fusión con este instrumento, e incluso el famoso artista Miki Gonzales lo usó en una de sus producciones.
Por: Luis Asencio
Lea más noticias de la región Cajamarca
Comparte esta noticia