Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

Continúa polémica por controles a medicamentos

Afirman que este control de calidad a productos importados solo generará el 0.10% de aumento en el costo, es decir, si un medicamento cuesta S/.1.00, luego de la fiscalización costará S/.1.01.

José Enrique Silva, presidente de la Asociación de Industriales Farmacéuticos Nacionales (Adifan), y Alfonso Chávez, gerente general de Teva Perú, subsidiaria de la empresa de genéricos más grande del mundo, sustentaron el proyecto de ley que busca aumentar los controles de calidad a los medicamentos que ingresan al país.

En diálogo con RPP Noticias, Chávez sostuvo que el problema en el Perú es la ‘falta de confianza’ hacia los productos genéricos, que son más baratos y –asegura- de similar efectividad que el de marca.

Precisamente, dijo, con esta nueva norma se busca trasladar el consumo de medicamentos de marca a un mayor consumo de genéricos. “Es un interés del Estado y no de la industria farmacéutica”, anotó.

Dijo que este control de calidad a productos importados solo generará el 0.10% de aumento en el costo, es decir, si un medicamento cuesta S/.1.00, luego de la fiscalización costará S/.1.01.

Por su parte, Silva indicó que en el Perú hay 23 productos que no tiene fabricación nacional, mientras que el 48% de los productos oncológicos se fabrican en el país con el 14% de los valores.

Pidió además conocer qué pasó con las exoneraciones a medicamentos oncológicos, VIH y SIDA que superaron los 65 millones de dólares, ‘y no se redujeron precios’.

“¿Dónde se fue? Se convirtió en una sobreganancias para algunos laboratorios”, cuestionó.

Silva señaló que lo que determina el tema del precio es la competencia.

“Debemos generar competencia y confianza a los pacientes y médicos en productos genéricos”, apuntó.

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA