Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Cusco: hallan nueva especie de lagartija en Parque Nacional del Manu

Sernanp
Sernanp

Se trata de la Potamites Erythrocularis, registrada en los bosques del valle de Kosñipata, provincia de Paucartambo.

Una nueva especie de lagartija fue descubierta por un grupo de estudiosos  y guardaparques del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado dentro del Parque Nacional del Manu.

El reptil denominado Potamites erythrocularis se encuentra registrado en la parte alta de los bosques del valle Kosñipata, región Cusco, entre los 1 000 y 2 100 metros de elevación.

Se diferencia de las otras del género Potamites por tener escamas quilladas desordenadas en el dorso, una escama frontonasal no dividida, un anillo rojo que rodea los ojos en los machos y ausencia de poros femorales en las hembras.

Por sus características fisiológicas (capacidad de termorregulación y estilo de vida acuática), esta especie de lagartija ha logrado adaptarse a temperaturas relativamente bajas y altas, lo que significa un reto ambiental y ecológico para todas las de su especie en general.

Otro dato importante es que durante la estación húmeda (noviembre a abril), estas lagartijas son más activas en cuerpos de agua durante el día y la noche; es decir cazando invertebrados; mientras que durante la estación seca (y con temperaturas bajas de mayo a octubre) tienen menos actividad en la noche.

Este descubrimiento es parte del esfuerzo realizado durante las expediciones herpetológicas en el Parque Nacional del Manu y lugares adyacentes del valle de Kosñipata realizadas desde el 2009 por los científicos Alessandro Catenazzi y Germán Chávez, el equipo de biólogos y guardaparques del Parque Nacional del Manu, cuyo dominio de la zona contribuyó al éxito de la expedición.

El Parque Nacional del Manu, la tercera área natural protegida más extensa del Perú, alberga la mayor cantidad de flora y fauna de la Amazonía peruana y del mundo, por lo que fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad.

Esta Area Natural Protegida contribuye, además, al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de los pueblos indígenas que habitan al interior y alrededores.

Lea más noticias de la región Cusco

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA