Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Cusco: Inkarri, el documental sobre la resistencia andina

Privada (Jose Huam
Privada (Jose Huam

El realizador cusqueño José Huamán Turpo participará con filme en el Tercer Festival Internacional de Cine Político en Buenos Aires-Argentina, este 27 de marzo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Inkarri, es un filme que consta de 83 minutos y para su realización José Huamán Turpo requirió años de trabajo en la comunidad de Q’eros, ubicada en la provincia cusqueña de Paucartambo, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por ser uno, sino es el único, de los pueblos que ha logrado mantener a través del tiempo sus manifestaciones y vivencias ancestrales.

La particularidad de este documental  “Inkarri 500 años de Resistencia del Espíritu Inca”, es que su productor no ha realizado de manera individual, el trabajo, sino que para ello tuvo que adentrarse en el mundo de sus protagonistas, que son los propios indígenas Q’ero.

Ellos son los que han compartido sus vivencias y le han sugerido la forma en la cual el producto fílmico se debería desarrollar  para que no pierda su esencia, y su originalidad.
De esta forma, ellos han hecho de este documental un medio al cual acceden, para hacer escuchar su voz como parte integrante del Perú, como una sociedad multicultural y multiétnica.

“Inkarri 500 años de resistencia del Espíritu Inca en el Perú”, será presentado en estreno, el miércoles 27 de marzo, en la sección panorama latino del Tercer Festival Internacional del Cine Político (FICIP), en la ciudad de Buenos Aires-Argentina.

Se indica que el depositario de ese entendimiento ideológico es Inkarri, un  personaje mítico que encarna y preserva los valores y la sabiduría ancestral como una forma de mantener vivo el mundo andino y la forma de vivir en él, en medio de un mundo diferente.

La profecía de Inkarri

En el solsticio de verano de diciembre del año 1432, el Inca Viracocha, sabio observador e intérprete del cosmos, durante la ceremonia del Qapaq Raymi, vaticina con precisión el fin del Tahuantinsuyo. En esta ceremonia, con la solemnidad del caso, informó al pueblo reunido la siguiente profecía:

“Vienen tiempos de grandes cambios de aquí a cinco generaciones, tiempos muy difíciles para el Tawantinsuyu, porque estamos próximos al noveno Pachacutec, que es de oscuridad y sufrimientos. Llegarán a estas tierras gentes extrañas, gente muy mala que regarán de sangre nuestro territorio; asesinarán al Inca, le cortarán los pies y las manos, separarán la cabeza del cuerpo, y lo desparramarán hacia los cuatro suyus. Pero el Inca no morirá, sólo entrará en un profundo sueño hasta que llegue  el décimo Pachakuti, entonces se volverán a unir los brazos, las manos, piernas, el cuerpo y la cabeza; terminado la unión del cuerpo despertará, se levantará y empezará a caminar para reconstruir todo lo destruido. Ese Pachakuti será de tiempos de luz, donde volverán las sabidurías ancestrales, la armonía y el buen vivir. Guarden este mensaje en vuestros corazones y comuniquen a sus hijos e hijas, de generación en generación, para que esperen sin desfallecer la llegada de los tiempos de luz”.

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA