El alcalde de Urubamba, región Cusco, Ronald Vera, presentó un plan de contingencia y un Plan Regulador de Rutas para el inicio de operaciones de transporte en la ruta Hiram Bingham de Machu Picchu.
Siguen las conversaciones y reuniones en torno al conflicto social generado en la ciudadela de Machu Picchu. En las últimas horas el alcalde de Urubamba, Ronald Vera, presentó un plan de contingencia para reestablecer las operaciones de transporte en la ruta Hiram Bingham, o ruta de acceso a la Llaqta de Machu Picchu.
La autoridad municipal, en compañía de regidores y autoridades del distrito de Urubamba, convocó a una conferencia de prensa donde se brindaron detalles de las acciones que se retomarán para normalizar el flujo de pasajeros, turistas y visitantes a la Maravilla del Mundo.

Machu Picchu: anuncian Plan Regulador de Rutas para mejorar el transporte
Al inicio de la reunión el alcalde explicó que se detectaron una serie de problemas judiciales de Consettur Machupicchu, medidas cautelares, procesos administrativos y permisos hasta a 10 empresas, sin embargo, reconoció que todo esto ha sido resuelto y se han generado instrumentos de gestión para establecer un Plan Regulador de Rutas por primera vez para garantizar el orden y seguridad del transporte en esta zona.
“No se trata de un acto de confrontación, se trata de justicia. No estamos persiguiendo empresas, estamos persiguiendo la legalidad. Machu Picchu no es un botín privado, Machu Picchu es un patrimonio cultural de la humanidad reconocido por la Unesco y protegido por la Constitución”, expresó enfáticamente la autoridad.
Ronald Vera hizo un llamado a la empresa de transportes Consettur Machu Picchu a retirarse de la ruta debido a que su concesión ya terminó. Asimismo, dijo que algunas instancias han coadyuvando a la permanencia ilegal de la empresa en la ruta.
“El problema no solo es la ruta, es Perurail, es la venta de tickets y entre otros tipos de problemas que aqueja el servicio de transporte de manera sostenible. Hay empresas que se están enriqueciendo actualmente, trabajando al margen del a ley con ayuda de algunos políticos y algunos entes públicos, que lejos de velar por el interés de Machu Picchu favorecen a ciertas empresas”, añadió.
Además, hizo un llamado a las autoridades para que permitan el ingreso de la nueva empresa en el marco de la legalidad y de esta forma estar listos de empezar a operar en la ruta, ya que cumple con los requisitos exigidos para que los buses inicien operaciones.
"Machu Picchu no es un botín privado, Machu Picchu es un patrimonio cultural de la humanidad"
Ronald Vera, alcalde de Urubamba.
Machu Picchu: Protestas mientras presentaban Plan de Contingencia
Mientras eso ocurría, en exteriores del local un grupo de pobladores se manifiesta en contra de la autoridad provincial con carteles y arengas que rechazaban su actitud. Muchos lo culpaban de la crisis que se ha generado a nivel local, regional, nacional e internacional, por este paro indefinido que ya lleva seis días.
Los manifestantes esperaban que el alcalde responda a las críticas vertidas en su contra, sin embargo, se retiró de manera rauda de la reunión.

Machu Picchu: Tregua terminará este sábado
Mientras tanto las horas pasan y este sábado 20 de septiembre se cumplirá el plazo de 72 horas que se dio como tregua para realizar todas las mesas de diálogo que permitan encontrar una solución definitiva al problema.
Las autoridades de la región Cusco insisten en discutir el tema al más alto nivel para devolver la tranquilidad a miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a conocer la maravilla del Mundo.
Machu Picchu: ¿Hay una mesa de diálogo activada para solucionar el tema?
El primero en saludar la tregua de 72 horas fue el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, sin embargo, remarcó que, si no hay una solución definitiva, el Ejecutivo será responsable de las consecuencias que pasen en Machu Picchu
“Agradezco mucho a las comunidades por esta tregua, para que nosotros podamos en paz solucionar los problemas, pero necesitamos que nos acompañe el ejecutivo para tomar decisiones firmes. Nuevamente culpo al ejecutivo si la solución no se da en este plazo de 72 horas”, precisó.

Machu Picchu: ¿El movimiento turístico se ha normalizado?
El principal atractivo turístico del Perú, que es la ciudadela inca de Machu Picchu, volvió a recibir turistas este jueves luego de la tregua de 72 horas que dieron los protestantes, permitiendo que se restablezca del servicio de trenes entre Ollantaytambo y el distrito de Aguas Calientes.
Desde tempranas horas, los buses trasladaron a los turistas desde el distrito de Aguas Calientes (Machu Picchu- pueblo) hacia la ciudadela inca. Fueron más de 25 unidades que movilizaron a más de 200 visitantes.
“Ayer cancelamos porque dijimos que iba a estar muy difícil de llegar. Y después cuando nos dijeron que había una tregua de 72 horas, a las 3 p. m., nos animamos a venir. Salimos corriendo a tomar el tren de las 3:30pm y llegamos sin problemas. Para hoy la visita está para las 7 a. m.”, contó un turista que viajó desde Las Vegas (E.E.U.U.)
Otros testimonios también reflejaron las molestias ocasionados por las protestas. Una familia chilena aseguró que caminó más de tres horas para llegar al distrito de Aguas Calientes y que aún no encuentra boletos para regresar.
“Somos de Chile. Vinimos caminando. Nos demoramos alrededor de tres horas. No encontramos boletos para volver, sí que vamos a volver de la misma manera que llegamos”, afirmaron.
El restablecimiento gradual de los trenes operados por Perú Rail e Inca Rail fue clave para recuperar la normalidad en el ingreso a Machu Picchu. Los visitantes insisten en la necesidad de una mejor planificación de servicios para evitar el caos y la desorganización que marcaron los días previos a la tregua.

Machu Picchu: ¿qué dice la Cámara de Comercio de Cusco al respecto?
Los gremios del sector turismo que pertenecen a la Cámara de Comercio expresaron su preocupación por la actual crisis en Machu Picchu, que deja una mala imagen ante el mundo.
A través de un pronunciamiento, responsabilizaron a la Municipalidad Provincial de Urubamba por no organizar a tiempo el concurso público para la operación de buses turísticos en la ruta Hiram Bingham, que una a Machu Picchu pueblo con la Llaqta inca, lo que provocó protestas, bloqueos y la paralización de servicios.
Según el comunicado, se han registrado ataques con piedras a unidades de transporte y daños a la línea férrea, lo que llevó a los operadores ferroviarios a suspender indefinidamente los viajes entre Ollantaytambo y Machu Picchu, hasta que se restablezcan las condiciones mínimas de seguridad.
“Lo que ha generado esta crisis es el enfrentamiento entre dos grupos. Uno que quiere entrar a la ruta y otro que no quiere, generando un maltrato a cerca de 5 mil turistas que no pudieron llegar a Machu Picchu, lo que provocará hasta el 18% de cancelación de las reservar de aquí a fin de año”, dijo en RPP el presidente de la Cámara de Comercio, José Santoyo.
En su pronunciamiento, los gremios señalaron la falta de autoridad como una de las causas de fondo del problema. Resaltaron que la dispersión de competencias entre ministerios, gobierno central, regional y municipalidades genera un vacío de gestión, y remarcaron que Machu Picchu requiere un manejo técnico, especializado y centralizado.
Las empresas de turismo proponen un paquete de medidas al Ejecutivo. Entre ellas plantean que la PCM asuma liderazgo directo, se declare al santuario como Activo Crítico Nacional, se conforme una mesa técnica para garantizar seguridad jurídica y crear una autoridad autónoma que concentre la gestión integral de Machu Picchu.

Machu Picchu: ¿Qué originó el conflicto y qué piden las comunidades de Machupicchu?
Como se recuerda, el 4 de septiembre del 2025 culminó el contrato de concesión que durante 30 años permitió a la empresa Consettur operar en la ruta Hiram Bingham, única vía que conecta a los visitantes desde Aguas Calientes hasta el santuario inca.
Pese a que la empresa solicitó una extensión argumentando que aún no se había definido a un nuevo operador y que la ruta quedaría desabastecida, la Municipalidad Provincial de Urubamba no accedió y decidió adjudicar temporalmente, por un periodo de cuatro meses, la operación a la empresa San Antonio de Torontoy, integrada por comunidades campesinas de la zona.
Esta nueva empresa obtuvo las autorizaciones necesarias tanto del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) como de la operadora ferroviaria PeruRail para el ingreso de sus 18 buses, programando el inicio del servicio con cuatro de ellos el 12 de septiembre.
Sin embargo, el mismo día en que debía iniciarse el servicio, personas no identificadas sabotearon la operación cortando el freno de aire y las cadenas de la estructura del tren que debía trasladar los vehículos hacia Machupicchu Pueblo.
El hecho generó indignación entre los pobladores, quienes acusaron a las autoridades locales y a sectores vinculados a Consettur de estar poniendo trabas a la entrada de la nueva operadora, a pesar de contar con los permisos correspondientes.
Las comunidades denunciaron que se estarían utilizando “excusas técnicas y administrativas” para evitar que se cumpla con la resolución de la municipalidad de Urubamba y favorecer la continuidad de Consettur en la ruta.