El fin de la concesión de Consettur para el traslado de turistas por la ruta Hiram Bingham, que conecta Machupicchu pueblo con la ciudadela inca, y el retraso para que la empresa San Antonio de Torontoy inicie operaciones en su reemplazo ha desatado una nueva convulsión social que pone en riesgo el turismo en Machu Picchu.
Machu Picchu, orgullo nacional y la principal carta de presentación del turismo peruano al mundo, está en uno de sus peores momentos. Los constantes problemas sociales y las denuncias por las ventas irregulares de entradas han hecho que New7Wonders evalúe revocar el sello de Maravilla del Mundo Moderno a la ciudadela inca del Cusco.
Y es que para los turistas nacionales y extranjeros llegar al santuario inca, que ganó el estatus de Maravilla del Mundo en 2007, es una odisea por la falta de transporte terrestre y los paros. Por ejemplo, en enero de 2024, varios visitantes resultaron perjudicados ante la paralización indefinida por la adjudicación de la venta de boletos a la empresa privada Joinnus.
A más de un año de este conflicto, Machu Picchu volvió a estar en el centro de la información, pero no por su atractivo turístico, sino por la afectación a miles de turistas, entre ellos niños, adultos mayores y promociones escolares, que se quedaron varados y no pudieron ascender a la llaqta inca.
¿Qué pasa en Machu Picchu?
Las visitas al sitio arqueológico se vieron afectadas a inicios de semana después de que unos manifestantes bloquearon la vía férrea en el sector de Coriwayrachina, en el trayecto entre Ollantaytambo y Machupicchu Pueblo, para exigir la salida de la empresa Consettur, cuya concesión expiró el 4 de septiembre tras 30 años dedicados al traslado de pasajeros en la carretera Hiram Bingham, una vía empinada y serpenteante que conecta el distrito de Machupicchu con la ciudadela.
¿Por qué se produjeron bloqueos y manifestaciones? Resulta que desde el 5 de septiembre el servicio de autobuses debió ser asumido temporalmente por San Antonio de Torontoy, una empresa local conformada por comunidades campesinas que cuenta con una flota de 18 buses.
Pero PeruRail anunció el 12 de septiembre que suspendía el traslado de los buses de la empresa San Antonio de Torontoy al denunciar que desconocidos sabotearon la plataforma de tren donde serían movilizados dos buses de esta compañía.
“Se detectó que las mangueras del freno directo, del freno automático y las cadenas de los breques de las dos plataformas estaban cortados”, reportaron.
Enfrentamiento entre empresas Consettur y San Antonio de Torontoy por operación en la ruta Hiram Bingham
Los colectivos regionales y organizaciones sociales de Machupicchu denuncian un supuesto complot para que los buses de San Antonio de Torontoy no operen en el sector, por lo que la población de Machupicchu anunció un paro indefinido el domingo, 14 de septiembre, para exigir a PeruRail trasladar los buses de la empresa San Antonio de Torontoy.
Paralelamente, se registraron manifestaciones en la ruta ferroviaria, lo que obligó a Ferrocarril Trasandino a suspender temporalmente sus operaciones para resguardar la seguridad de pasajeros y trabajadores.
“Queremos que se respete la decisión de que haya competencia, no más monopolios”, declaró un poblador durante la protesta.
Los manifestantes acusan trabas y sabotajes al traslado de buses de la nueva empresa, tras el corte de frenos en plataformas de tren, un hecho que ya es investigado por la Policía. También critican que Consettur continúe operando a pesar de que su licencia venció el 4 de septiembre.

Fotografia del 16 de septiembre. Turistas permanecen en Ollantaytambo a la espera de autorización para viajar hacia el santuario. Fuente: RPP
El presidente del Frente de Defensa de Machupicchu y exalcalde de este distrito, Darwin Baca, denunció que la empresa Consettur no está brindando las garantías ni apoyando el proceso para que la compañía San Antonio de Torontoy inicie sus operaciones.
“San Antonio de Torontoy lo que no ha hecho es firmar un contrato, un contrato que era abusivo de parte de Consettur. En el contrato, Consettur indicaba que le tenía que pagar 150 mil dólares por cada unidad de bus que tenía San Antonio y también tenía que ceder la posesión, la tarjeta de propiedad de las unidades vehiculares a Consettur”, comentó Baca en el programa especial de RPP, 'Tema de Fondo: Crisis en Machu Picchu'.
El dirigente también acusó a personas vinculadas a Consettur de haber atentado contra los trenes que iban a trasladar a los buses al distrito de Machupicchu y de fomentar el caos durante las movilizaciones “pacíficas” que desembocaron enfrentamientos con la Policía y dejaron, al menos, diez civiles heridos y otros catorce efectivos policiales afectados.
“Las movilizaciones pacíficas… hemos denunciado que había personas de malvivir que llegaron a Machu Picchu. Y desde nuestra óptica eran personas que han sido contratados por Consettur. Y en ese mismo momento sucedió todo el tema de poder cortar el freno de aire de la plataforma”, apuntó.
Gremios critica afectación al turismo por confrotación entre empresas
Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Producción del Cusco, Fernando Santoyo, lamentó que el enfrentamiento entre dos empresas Consettur y San Antonio haya desatado el caos en Machu Picchu, con cientos de turistas y negocios afectados por la paralización.
“Me quedo totalmente sorprendido y nos damos cuenta, todos los peruanos, que realmente lo que ha generado esta crisis es simplemente una confrontación entre dos grupos, quienes quieren entrar y quienes no quieren dejar, que nos han sometido a los peruanos justamente a un nivel tan alto de incertidumbre como operación turística y a los turistas, más que todo, que se ha generado un maltrato”, indicó.
Así, Santoyo cuestionó enfáticamente que estamos ante “intereses o conflictos entre grupos que someten a todo un país”.
De acuerdo con cifras del gremio, más de 4 700 turistas no han podido llegar a la ciudadela inca, lo que también derivará en la cancelación de entre 15 % a 18 % de reservas hasta fin de año por la incertidumbre de que haya una nueva movilización.
“Por favor, ya no sigan afectando el turismo. Nos están matando a miles de empresarios y miles de personas que están alrededor del turismo. Artesanos, guías, transportistas corren el riesgo de perder su empleo en el corto plazo. Ya son 17 mil puestos de trabajo que hasta el momento no se reintegran a la cadena del turismo en la región Cusco porque todavía no alcanzamos los flujos prepandemia”, apuntó.
Un dato adicional fue proporcionado por la presidenta de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo (Apotur), Claudia Medina, quien ha estimado que este conflicto social podría llegar a un panorama parecido al que se registró en 2023, cuando las pérdidas para el sector alcanzaron entre los S/ 3 millones y S/ 10 millones por día.

Foto de un tren varado en medio de la protesta en las vías ferreas. Fuente: RPP
“Este problema hoy es de los buses, ayer fue de los boletos, mañana será de otro tema”, dijo a su turno el exministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, al pedir al Gobierno central acciones para restablecer el orden en la zona.
“Yo vivo al lado de la Panamericana Sur, y mi familia siempre ha vivido por ahí, entonces yo quiero ahora que mi familia, mis amigos, mis vecinos, cobren el peaje de la Panamericana Sur. Es exactamente eso lo que pretenden las personas que hoy día se irrogan la propiedad de Machu Picchu, porque nos quieren, de alguna manera, hacer sentir que, porque ellos viven al lado de Machu Picchu, tienen derechos [sobre la zona]”, dijo a modo de ejemplo.
Para Silva Martinot, lejos del interés por el turismo sostenible, hay una pelea manejar los miles de millones que genera el turismo gracias a Machu Picchu, por lo que planteó la construcción de un teleférico hacia el santuario inca para evitar este tipo de disputas por el transporte terrestre en la ruta Hiram Bingham.
“Es importante que el Gobierno ejerza el monopolio de la fuerza. Es decir, meter preso a todos los delincuentes que han atentado contra la vida de decenas o cientos de personas”, alegó.
Se reanudan las operaciones ferroviarias tras tregua hasta el sábado, pero aún hay incertidumbre entre turistas
Las operaciones ferroviarias se han reanudado después de que las comunidades del distrito de Machupicchu anunciaron una tregua hasta el sábado, para llevar a cabo un proceso de diálogo con el objetivo de que el Gobierno atienda el pedido para respetar lo dispuesto por la Municipalidad Provincial de Urubamba, que otorgó temporalmente la concesión a la empresa San Antonio de Torontoy.
La afluencia de turistas a Machupicchu comenzó a retomar su ritmo habitual este jueves. A primera hora del día, más de 25 unidades habían salido, transportando a aproximadamente 200 visitantes que formaban filas para iniciar su recorrido hacia el emblemático sitio.
No obstante, aún se respira un clima de incertidumbre en los turistas por el temor de quedar nuevamente varados.

Exteriores de la boletería de buses. Fila de turistas que tienen boletos de bus para llegar a la llaqta.Fuente: RPP
RPP cubrió el conflicto social desde el día uno y recogió el sentir de los visitantes varados en Machupicchu Pueblo y quienes debieron retornar a Ollantaytambo a bordo de un tren humanitario.
Entre los afectados se encontraba Arturo Ramírez, un ciudadano mexicano de 65 años que, junto con su esposa e hijo, permaneció varado en el tren de Machupicchu-Pueblo hacia el distrito de Ollantaytambo por más de cuatro horas en su retorno tras visitar la llaqta.
Según su testimonio, partió la noche del último domingo desde la estación de Machupicchu-Pueblo hacia Ollantaytambo a las 9:30 p. m., pero el bloqueo ocasionó que su retorno a la ciudad de Cusco recién se diera aproximadamente a las 4:30 a. m. de este lunes.
En el distrito cusqueño de Ollantaytambo, Cándido, un turista español, relató a RPP que él y su grupo permanecieron cinco horas dentro de un vagón antes de ser desalojados.
"Tuvimos que improvisar un hotel aquí, para dormir, y hoy intentar subir, pero veo que seguimos igual. Vamos a esperar hoy, a ver si nos dan alguna solución, y si no es así, pues tendremos que volver seguramente a España, porque llevamos diez días aquí en Perú. Pensábamos comprar un boleto físico. La idea era haber subido hoy", manifestó.
Además de los visitantes nacionales e internacionales, los afectados también son los guías de turismo, quienes han sufrido por la cancelación de hasta el 40 % de las reservas.
El expresidente de Profesionales Guías Asociados del Turismo del Cusco, José Ayerbe León, declaró a RPP que sus colegas son quienes dan la cara ante los desmanes, pues son el contacto directo con los turistas.
“El día de ayer escuchaba a una turista decir ‘yo tengo cáncer terminal y quería ver Machu Picchu y no puedo ir a Machu Picchu’. Testimonios de esa manera se escucha a diario con este tipo de problemas que ya estamos los guías cansados año tras año, mes tras mes viendo que nuestra profesión se va yendo al tacho…”, lamentó.
El panorama en Machu Picchu dependerá mucho de los resultados de la reunión entre el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, y los representantes de la Unidad de Gestión de Machu Picchu, Ministerio de Cultura, Municipalidad de Machu Picchu, Ministerio del Ambiente, y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.