Los servicios de agua potable y energía eléctrica colapsaron, por lo que la municipalidad distrital de Ollantaytambo entrega agua potable con camiones cisternas.










El alcalde de Ollantaytambo, David Canal Ontón, informó que se ha convocado para mañana a una sesión extraordinaria de concejo para declarar en situación de emergencia al distrito, tras los desastres ocurridos esta madrugada por el desborde de los ríos Patacancha y Abra Málaga.
En diálogo con la Agencia Andina dijo que la reunión se llevará a cabo a las 07:00 horas y que los daños son cuantiosos aunque aún no se tiene el número exacto de personas afectadas.
La resolución de declaratoria se remitirá al gobierno regional de Cusco para que este, a su vez, lo declare en emergencia y con ello se determine el monto de inversión y se dispongan acciones de recuperación del distrito.
La autoridad edil advirtió que el río Patacancha cruza el parque arqueológico de Ollantaytambo, por lo que los terrenos podrían ser afectados.
Señaló que esta tarde el presidente regional de Cusco, Jorge Acurio Tito, junto a funcionarios del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y de la Dirección de Defensa Nacional, constataron los daños y se reunieron con las autoridades locales y la población.
El Indeci elaboró un reporte preliminar de daños y continúa el monitoreo, que incluirá los daños en la ciudad de Ollantaytambo y en las comunidades de T’ancar y Phiry.
“Un puente peatonal ha colapsado, así como el puente carrozable Ancarchaca, que conecta con el distrito de Ocobamba. Los cimientos del puente Calicanto han sido afectados", indicó.
Asimismo, los servicios de agua potable y energía eléctrica colapsaron, por lo que la municipalidad distrital de Ollantaytambo entrega agua potable con camiones cisternas.
En las dos comunidades en referencia unas 400 hectáreas de cultivo de maíz (el principal de la zona), papa y otros productos han sido dañadas y una bocatoma de riego colapsó.
Ollantaytambo está ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, en la provincia de Urubamba. Cuenta con un promedio de 14,000 habitantes distribuidos en su capital y en sus 33 comunidades campesinas.
Andina