Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Devida: Perú logró reducir en 3,26 % la superficie de cultivos de coca en 2024

Figueroa remarcó que también se logró reducir el número de áreas naturales protegidas afectadas por cultivos de coca. | Fuente: RPP

Carlos Figueroa señaló que un trabajo articulado entre diferentes ministerios ha permitido esta reversión, considerando que en 2022 se llegó a un pico histórico de 95 mil hectáreas de cultivo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 10:22

Carlos Figueroa, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), destacó que el Perú ha logrado reducir la superficie de cultivos de coca en un 3,26 % (89 755 hectáreas) al 2024, de acuerdo con el más reciente informe sobre monitoreo de cultivos de coca.

En diálogo con RPP, resaltó que un trabajo articulado entre los ministerios de Defensa, Interior, Agricultura, Salud y la Cancillería han permitido esta regresión, a pesar de que en 2022 se llegó a un pico histórico de 95 mil hectáreas de cultivo.

Figueroa remarcó que también se logró reducir el número de áreas naturales protegidas afectadas por cultivos de coca, entre ellas el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en Puno.

"En zonas de amortiguamiento se han reducido 2 %. En zonas naturales protegidas, 21 %. En pueblos indígenas, 6 %. En bosques de producción permanente, 20 %. En concesiones forestales, 5 % que en conjunto permiten ir liberando territorios de ese flagelo", manifestó.

De acuerdo con este informe, en 2024 se redujo por primera vez en ocho años la superficie de cultivos ilícitos en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que presentaba una tendencia creciente y que, sin embargo, disminuyó un 7 %.

Mayor financiamiento del Estado

Por otro lado, consultado sobre la reducción del financiamiento internacional a Devida desde Estados Unidos, dijo que se ha logrado trabajar junto con la Unión Europea para continuar con la cooperación extranjera; sin embargo, también se ha logrado incorporar mayor volumen de inversión a través del Estado peruano.

"Desde el año 2016 nosotros venimos incorporando el mayor volumen de inversión en materia de desarrollo alternativo a través de recursos del Estado peruano. La fortaleza que ha generado de vida con apoyo a la cooperación internacional ha sido potente, pero nuestro accionar directo como Estado es el más robusto que tenemos ahorita, en materia de desarrollo alternativo", apuntó.

Te recomendamos

Entrevistas ADN

Exministro Rubén Vargas señaló que lucha contra las drogas en el VRAEM ha sido un fracaso

El exministro del Interior y expresidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Droga (Devida), Rubén Vargas, consideró necesario evaluar las acciones contra el narcotráfico, tras la decisión de Estados Unidos de suspender su ayuda financiera.

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA