De acuerdo con el dominical Panorama, el hoy comandante general de la Policía Nacional del Perú fue vinculado a una presunta organización criminal que brindaba seguridad a mineras y grupos de mineros informales durante su gestión como jefe de la Región Policial Arequipa.
Testimonios de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional del Perú señalan al comandante general de dicha institución, Víctor Zanabria, de haber integrado una presunta organización criminal cuando fue jefe de la Región Policial Arequipa, la cual estaba dedicada a traficar con la labor policial en zonas de conflicto por la minería informal.
De acuerdo con las versiones recogidas por el dominical Panorama, tras ser designado jefe de la Región Policial Arequipa, Zanabria intervino en una disputa entre la empresa minera Intigold y un grupo de mineros informales conocidos como Calpa Renace, que tenían un acuerdo para extracción de oro.
Un efectivo policial de la región, que habló en condición de anonimato, indicó al dominical que Zanabria aprovechó el desacuerdo entre ambas partes para beneficiarse económicamente. Según indicó, el entonces jefe de la Región Policial Arequipa permitió impunidad a la minería informal, mientras garantizaba seguridad a la empresa minera, al asegurar la continuidad de un estado de emergencia con reportes de ataques falsos a las fuerzas del orden.
“Se registraban en los cuadernos de ocurrencias o en las denuncias de las comisarías del sector para de esa manera poder justificar tener el estado de emergencia permanente”, indicó.
“La ganancia mayormente era para la minera informal al haber personal policial ahí ellos podían seguir trabajando en forma impune, sin pagar ningún tipo de impuesto o acuerdo con la minera formal”, añadió.
Asimismo, el agente policial señaló que Zanabria cobraba por su intervención “en efectivo” y “en oro”. “Él cobraba directamente, él viajaba todas las semanas, cada quince días directamente a la zona de conflicto”.
Colaborador eficaz
A dicho testimonio se suma la declaración de un colaborador eficaz, que según el dominical fue parte de un grupo criminal que buscaba dominar la explotación de oro. De acuerdo con su versión, Zanabria tenía tratos con ambos bandos, como el hecho de que los grupos armados de mineros informales fueran avisados antes de cada operativo policial.
“El general Zanabria arreglaba con todos, con ambos mandos. Por eso, antes de que nos vengan a detener, nos avisaban. Sabíamos cuándo subía la PNP y todos fugábamos”, sostuvo.
“La mina estaba rodeada de puros policías (…). El general los enviaba a la mina de sus puestos de Arequipa y aparecía como si estuvieran en sus puestos, pero en realidad prestaban servicio en la mina y además recibían 250 soles de la mina, diarios”, añadió.
Al ser consultado por el dominical respecto de estas acusaciones, el hoy comandante general de la Policía Nacional del Perú señaló que el caso había sido archivado en el Ministerio Público, debido a que la declaración del colaborador eficaz incluía fechas en las que él no se encontraba en el país.
“La Fiscalía archivó el caso porque el colaborador dio una fecha que yo estaba en Jordania y se cayó toda su investigación”, escribió en respuesta a la consulta de Panorama mediante un mensaje de WhatsApp.
Cambio en Diviac
Desde el dominical advirtieron sobre el hecho de que Zanabria conociera la declaración de un colaborador eficaz dentro de una carpeta de investigación reservada e indicaron que el jefe de la Policía cambió a las cabezas de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) y colocó al comandante Juan Torres Aragonés, quien había sido jefe de su conviviente.
Sin embargo, el efectivo policial que declaró al dominical señaló que Zanabria no tiene idea de la cantidad de agentes que están declarando en su contra.
Video recomendado
Comparte esta noticia