En diálogo con Ampliación de Noticias, el educador Paul Neira indicó que los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje muestran “una tendencia a la subida” en dos niveles de los cuatro que comprende el estudio.
Hace unos días se publicaron los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (Enla) 2024, llevada a cabo por la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación del Minedu.
En diálogo con Ampliación de Noticias, el educador Paul Neira indicó que los resultados arrojados producto de la evaluación a los estudiantes de cuarto de primaria muestran “una tendencia a la subida” en dos niveles de los cuatro que comprende el estudio, los cuales son: previo al inicio (sótano), en inicio (primer piso), en proceso (segundo piso) y satisfactorio (tercer piso).
“Si miramos el último piso, el salto importante que se ha dado entre el año pasado y este año es en matemáticas porque hemos pasado de 22,5% de estudiantes que lograban el aprendizaje esperado en cuarto de primaria a 29,5%. Eso es un salto de siete puntos porcentuales. En educación eso es muchísimo más. En comprensión lectora, nos hemos mantenido. Estamos en el 33% el año pasado y este año 32,8%, es básicamente lo mismo”, expresó.
“[Por otro lado], en el nivel del sótano, antes teníamos 9% en comprensión lectora y hemos reducido ese número a 3.4%. En el segundo piso, que es el proceso, hemos pasado de 28,8% a 35% en comprensión lectora. Y en el caso de matemáticas, en el segundo piso hemos pasado de 29% de estudiantes que podían hacer más o menos ejercicio de matemática a 39%, son 10 puntos porcentuales”, acotó.
Asimismo, el educador indicó que entre los factores que han promovido que el nivel de aprendizaje crezca se encuentran: la presencialidad, las políticas de remuneración a los docentes, los sistemas de capacitación, y las políticas a favor de los estudiantes.
Loreto y Ucayali: las regiones que mejoraron significativamente en la evaluación
Asimismo, Paul Neira se refirió a los casos específicos de Loreto y Ucayali, regiones donde las escuelas presentan problemas de infraestructura y logísticos para trasladar a los docentes, pero que, pese a ello, mejoraron de forma significativa en la evaluación.
Al respecto, el educador señaló que ha tenido la oportunidad de conversar con los directores regionales de Loreto y Amazonas, quienes le manifestaron que realizan esfuerzos para “conseguir mejores docentes a tiempo en los salones”, los maestros sean “mejor pagados” y tengan mayores “recursos educativos” para capacitarse.
“Cada vez hay una mayor presencia de conectividad y temas digitales que están ayudando, no necesariamente al estudiante, sino al docente para poder tener acceso a procesos de capacitación. […] A partir de la información que se tiene, [se ha detectado que] hay un efecto positivo de tener mayor nivel de conectividad, pero para que el docente pueda tener mayores niveles de capacitación y retroalimentación en su trabajo. Eso -aparentemente- está comenzando a tener efectos sobre los resultados de aprendizaje en zonas donde históricamente habíamos tenido problemas serios para conseguir resultados de aprendizaje”, destacó.
Al ser consultado sobre los problemas en infraestructura que presentan varias instituciones educativas en Loreto y Ucayali, Neira señaló que respecto a los “directores y maestros”, este tiene un menor efecto en el aprendizaje.
“Si distribuyéramos en términos de peso que tienen los factores alrededor del aprendizaje de un estudiante, la infraestructura -respecto a los directores y a los docentes- tiene menor efecto. Eso no quita de que hay una responsabilidad del Estado peruano de poder corregir los problemas de infraestructura, pero respecto específicamente al proceso de aprendizaje, no hay nada como un buen docente que está a tiempo, que tiene recursos, además informado y bien pagado”, concluyó.
Video recomendado
Comparte esta noticia