Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

El árbol de la quina, una especie forestal en peligro en Lambayeque

Juan Cabrejos
Juan Cabrejos

Entre ficus, helechos, hongos y arbustos está el árbol de la quina, una especie que representa la riqueza vegetal en el Escudo del Perú y que está en peligro de extinción.

Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos

En mayo del 2009, un grupo de científicos de las universidades Federico Villarreal de Lima y Nacional de Trujillo dejaron sus gabinetes y enrumbaron hacia la región Lambayeque, para luego trepar los andes hasta las tierras de los Cañaris, a más de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Entre ficus, helechos, hongos y arbustos, los expedicionarios comprobaron que en el bosque del distrito lambayecano de Cañaris existían plantas del árbol de la quina, una especie que representa la riqueza vegetal en el Escudo del Perú y que está en peligro de extinción.

Considerado un patrimonio nacional, símbolo de la abundancia vegetal, legado de los habitantes del Antiguo Perú y de gran valor medicinal en la lucha contra la malaria, el árbol de la quina se constituye en otras de las riquezas naturales de Lambayeque.

Este árbol de corteza rica en alcaloides y de tallo tentador para los taladores por su firme madera se encuentra en los bosques de los centros poblados de Chilasque, Pandachí y El Walte de la zona altoandina de Cañaris, y aunque existen pocos ejemplares se tiene que persistir en la tarea en su conservación.

Por tal motivo, se tiene que impulsar el rescate del árbol de la quina, que es el símbolo que se encuentra en el escudo nacional e incentivar su siembra en toda la zona andina lambayecana, pues esta importante planta ha salvado y salva a millones de vidas humanas en nuestro planeta por su potencial medicinal.

El árbol de la quina tiene un reconocido valor medicinal, siendo sus principales principios activos la quinina, chinchonina, chinchonidina y quinidina. Su corteza es muy usada como febrífugo, constituyéndose en factor determinante en la lucha contra la malaria o paludismo, y en general las fiebres intermitentes.

Por este y muchos motivos tenemos que luchar por la conservación de esta planta que es útil para la humanidad. Y como lambayecanos empezamos a conservarla, ahora en su hábitat que es Cañaris.

Por: Juan Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA