Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

El bosque seco de la Universidad de Piura

Cortes
Cortes

Al interior de este centro de estudios se cuenta con unas 90 hectáreas de bosque seco, cuyos algarrobos purifican en un 30% el aire en la ciudad.

El crecimiento económico de una ciudad es importante, sin embargo esto repercute en que se eleven los niveles de contaminación y la única forma de contrarrestar esta situación es priorizando las áreas boscosas como lo impulsa la Universidad de Piura con el cuidado del bosque seco dentro de su campus donde se preserva el algarrobo.

Bosque Seco

Actualmente la Udep tiene unas 90 hectáreas de bosque, entre algarrobos que han sido plantados por personal de la universidad y otros que ya se encontraban en la zona, siendo esta una de las 3 principales áreas boscosas en la ciudad de Piura que contribuye a purificar en un 30% el aire, y donde el clima es propicio para esta especie, según nos precisa Nora Grados, coordinadora de la Unidad de Proyectos Ambientales de la Universidad de Piura.

La especialista nos detalla que la tecnología que se emplea en el cuidado del bosque seco requiere en promedio una inversión de 1 200 dólares, para los dos primeros años de trabajo, donde se da tiempo a que la planta se establezca y después ya no requiere cuidado.

Nos refiere que en el campus de la universidad ya no hay más espacio para algarrobos, por eso los árboles que se han secado al ser muy adultos son eliminados y en su reemplazo se colocan algarrobos nuevos para mantener este bosque regenerado, pues con ello se busca crear también conciencia ambiental en otras empresas y por parte de los municipios debería existir un plan de arborización con la finalidad de aprovechar esta especie que nos da la naturaleza.

Es de resaltar que “la ciudad de Piura tiene escasez de agua, es decir no podríamos poner especies que requieran de agua (riego constante) para que crezcan, por suerte tenemos el algarrobo que no requiere de mucha agua para su crecimiento, que puede permanecer vivo aún en época de sequía, entonces tenemos aquí una especie que nos brinda la naturaleza y que no la estamos aprovechando”, comenta Grados Quezada.

Los bosques secos contribuyen en absorber el dióxido de carbono, y se estima que una hectárea de bosque capta unas 10 toneladas de CO2 del ambiente, en relación a esto personal de la Udep trabaja para realizar los cálculos exactos de cuánto contribuyen unos 20 a 30 algarrobos a disminuir la contaminación, cuyos resultados se tendrán probablemente a fin de año.

El algarrobo es un árbol multiusos y multipropósitos, por ejemplo nos da sombra, enriquece el suelo, da frutos y nos da madera; pero esta debe ser bien empleada en muebles o elaboración de artículos; pues si la quemamos como leña nuevamente contaminamos y devolvemos el dióxido de carbono que captó del ambiente durante su tiempo de vida el árbol.

Árboles clonados de la Udep

Dentro del proyecto de Mejoramiento Genético del Algarrobo se evaluó 1 800 árboles y de estos se eligió los 7 mejores que hay en el campus por el diámetro de su tronco, altura, producción de frutos y el tiempo de crecimiento.

Estos 7 algarrobos seleccionados se han clonado y se han puesto en un huerto semillero a inmediaciones del campus, donde existen 120 clones de algarrobos mejorados, los cuales son evaluados cada año para ver cómo crecen y la cantidad de frutos que producen, que son de buena calidad como “los padres”, afirma la ingeniera Nora Grados.

Los clones tienen 10 años y hasta ahora el proceso ha sido exitoso, se espera cambiar algunos árboles y reponerlos con los del semillero, siendo la idea final llevarlos a otros bosques y hacer programas de reforestación; pero con semillas seleccionadas de nuestro emblemático y tradicional algarrobo.

Por: Lina Fiestas

Lea más noticias de la región Piura

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA