El terremoto de magnitud 8.8 que sacudió las costas de Rusia provocó que se activara una alerta de tsunami. ¿Qué implica y cuál es su diferencia con una alarma de tsunami?
El terremoto de magnitud 8.8 que sacudió las costas de Rusia provocó que la Marina de Guerra del Perú activara una alerta de tsunami en nuestro litoral.
¿Qué significa una alerta de tsunami?, ¿es lo mismo que una alarma de tsunami? El teniente primero Gonzalo Agurto, jefe del Centro Nacional de Alerta de Tsunami de la Marina de Guerra, explicó la diferencia entre ambos conceptos.
El especialista explicó que ambos términos están relacionados, pero implican acciones distintas por parte de la población y de las autoridades.
En diálogo con la agencia Andina, explicó que una alerta se emite cuando se detecta un evento que podría generar un tsunami, pero aún no se ha confirmado su llegada o impacto.
Esto dista de un boletín de alarma, que implica la inminente ocurrencia de un tsunami, por lo que se requiere la evacuación inmediata de las zonas costeras.
“Si estás en la playa y hay un terremoto o el mar se retira, aléjate inmediatamente y evacúa a zonas elevadas. Sigue las rutas de evacuación, dirígete a las zonas seguras y lleva tu mochila de emergencia. En casa, ten listo un plan de evacuación y participa en simulacros”, recomendó.

Alarma: evacúa de inmediato
En sus redes sociales, la Municipalidad de Lima compartió un boletín informativo bastante didáctico que resume las diferencias entre alarma y alerta de tsunami.
Como puede verse en el gráfico, cuando se activa una alarma de tsunami, se debe evacuar “de inmediato hacia zonas seguras y elevadas”.
En tanto, una alerta de tsunami se emite “para que la población se prepare para evacuar hacia las zonas seguras y elevadas, si así lo determinan las autoridades”.