Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Cuáles son los beneficios de formar parte de la OCDE y cuál es la importancia del proceso a seguir?
EP 323 • 05:43
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16

El Cebadakutaqkuna un tradición que perdura en Caylloma

Cortes
Cortes

Por el aniversario de la provincia arequipeña de Caylloma se realizaron concursos para revalorar las técnicas ancestrales y promover el consumo de cebada.

Es poco común que la población de la ciudad de Arequipa consuma la harina de cebada o más conocida como mashka, un producto muy nutritivo que posee fibra, calcio, hierro, proteínas y proporciona gran energía.

En tiempos ancestrales este cereal era molido en batán, costumbre que se está perdiendo porque ahora se utilizan los molinos.

En la provincia de Caylloma se realizó el concurso de “cebadakutaqkuna” o de moledores de cebada, donde pobladores del Colca molieron la cebada en batán de piedra hasta obtener una fina harina que es consumida directamente, en leche o agua, o en la preparación de potajes.

“Se busca recuperar la técnica ancestral para preparar la harina de cebada y obtener un alimento nutritivo tradicional que se usa en diferentes platos del Colca”, aseveró la coordinadora de la unidad Operativa Territorial Caylloma de Desco, Delmi Poma.

Las antiguas moledoras no solo ofrecieron mashka, sino juntaron la harina de cebada en su batán con quinua, habas y otros productos que permiten obtener el conocido 7 cereales, de sabor agradable y aún más nutritivo.

Feria originaria artesanal turística del Colca

Esta feria se realiza por el 188° aniversario de la provincia de Caylloma, donde además de efectuarse el concurso del molido de la cebada, también se efectuaron otros concursos para promover el consumo de este cereal.

Se realizó el concurso de “cebadapelaqkuna” donde las mujeres pelan la cebada tostada remojada y luego la exponen al viento para separarlo de la cáscara y obtener el morón o chanchito como lo conocen en Caylloma.

Por: Janet Vizcardo Mendoza

Lea más noticias de la región Arequipa

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA