Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?
EP 1136 • 03:48
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36

El cebiche trujillano es delicioso ¿Di?

Rolando Gonz
Rolando Gonz

Pescado fresco o salpreso según la situación geográfica, limón, camote o yuca, lechuga, choclo y ají, resultan ser los ingredientes básicos de un preparado emblemático.

El cebiche más rico del mundo lo probé en una carretilla, en el extremo de un parque del tradicional barrio Chicago de Trujillo (La Libertad), preparado con simpleza y con la sabiduría propia de la cocina norteña.

Y es que así es nuestro plato bandera, democrático al extremo y sabroso por naturaleza, digno de ser apreciado por el más humilde de los obreros aprovechando unos minutos de descanso o por un acaudalado empresario durante un almuerzo de negocios.

Cada 28 de junio y por resolución ministerial es el Día Nacional del Cebiche, un maravilloso pretexto más para volver a saborear una y otra vez esa deliciosa mixtura marina proveniente de la cultura Mochica y difundida luego a cada rincón de nuestro país hasta ser considerada hoy como la “Comida Tradicional del Perú”.

Pescado fresco o salpreso según la situación geográfica, limón, camote o yuca, lechuga, choclo y ají, resultan ser los ingredientes básicos de un preparado emblemático y seductor llamado a convertirse en el embajador gastronómico de nuestro país.

Con solo cinco soles en escondidos “huariques” o por más de veinte si de restaurantes de renombre se trata, el cebiche iniciará su proceso de rauda conquista al paladar aunque, a decir verdad, basta con probarlo para caer rendido.

Líneas arriba confesé mi apego por aquel cebiche de carretilla evocado con deliciosa nostalgia y presentado, claro está, con picardía pero con limpieza, sin embargo existen mil lugares para encontrar el platillo, desde un bullicioso mercado hasta la urbanización más recatada.

Hay lugares como el distrito de Moche, por ejemplo, donde se prefiere la usanza tradicional, con pescado fresco, pero acompañado del tradicional y amarillo ají mochero, refrendando que “cebiche sin ají, no es cebiche”.

Otros connotados “cebicheros” prefieren el preparado mixto adicionándole pota o el de mariscos, sin olvidar el cebiche de caballa. Otras formas como las del “tiradito” o el cebiche de conchas negras son también muy apreciadas.

Dicen que el cebiche tiene propiedades afrodisíacas y un elevado valor nutritivo. Lo cierto es que algunas de las propiedades atribuidas al platillo han sido comprobadas científicamente, pero otras fueron difundidas por la ingeniosa experiencia empírica o la siempre sabia cultura popular.

En todo caso, el cebiche está de fiesta, pero la celebración no culmina al expirar indefectiblemente cada 28 de junio.

Cebiche o seviche es nuestro plato bandera que arma el jolgorio los fines de semana, cuando en grupo de amigos o la familia se reúne alrededor de una mesa para disfrutar el sabor de un buen cebiche hasta levantar el plato y acabar con la última gota de jugo de limón.

Por: Davinton Castillo

Lea más noticias en la región La Libertad

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA