Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

El choclo y la chirimoya, los abanderados de la agricultura en Huari

Municipalidad de Huari
Municipalidad de Huari

El próximo 18 de mayo se realizará la XIII Edición del Festival del Choclo y la Chirimoya en el marco de la celebración de los 191 años de fundación de la provincia de Huari.

El próximo 19 de mayo, la provincia ancashina de Huari celebrará 191 años de creación política y una de las actividades más representativas de este importante acontecimiento es, sin duda, el tradicional Festival del Choclo y la Chirimoya, que este año realizará su décimo tercera versión.

La actividad se realizará el 18 de mayo en el parque Vigil, y en ella participarán decenas de productores que competirán por recibir el reconocimiento a la calidad de su producto, que cada año otorga el jurado conformado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agrorural y los técnicos productivos de la comuna huarina.

Los manjares de choclo y chirimoya

En el festival, los lugareños y visitantes no solo tienen la oportunidad de comprar más barato el choclo serrano y la dulce chirimoya, sino que, además, pueden degustar de manjares como el puré, helado y cocteles de chirimoya, así como de pepián y pastel de choclo.

Un docena de chirimoyas puede llegar a costar entre S/.9 y S/.10, dependiendo de su tamaño y calidad, mientras que los choclos se ofertan a dos por un sol.

Sin embargo, uno de los potajes que más llama la atención en esta actividad es el peculiar michikanka o gato broster, plato elaborado a base de la carne del felino criado por los propietarios de restaurantes, quienes hacen gala de sus mejores secretos para que los comensales disfruten de este platillo.

La producción de choclo y chirimoya

Elízabeth Pantoja Jara, jefa del área de Turismo de la Municipalidad Provincial de Huari, informó que la producción anual de choclo y chirimoya oscila entre 18 y 20 toneladas por hectárea de cultivo en la zona de los Konchucos.

Siendo Vilcabamba, Chauarcón, Rontoy Chico Pachacuyo, Cajay, Huari, San Marcos, Chavín de Huántar y Huántar los centros poblados más representativos en la producción de choclo. Y en el caso de la chirimoya lo son el valle de Pushka y las localidades de Masi, Rahuapampa, Huaytuna y Huarimasga.

La tradición dice que  Huari fue fundada por Juan Huarín (de donde le vendría su nombre) y María Jiray. La fundación española correspondió al Virrey Toledo en 1572, bajo el nombre de Santo Domingo de Huari.

Desde Huari se puede visitar lugares turísticos como la Laguna de Purhuay, la Catarata de María Jiray, Huanchac y la Laguna de Reparín, los restos arqueológicos de Marca Jirca, muy conocido por sus chulpas, entre otros.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA