Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

El corredor de Vilcabamba, una joya localizada en la selva central

Cortes
Cortes

Un destino paisajístico, natural y fantástico, poco conocido, ubicado entre la exuberante floresta de Junín y Cusco y que se abre para el mundo, es este corredor.

El Parque Nacional Otishi y las reservas comunales Asháninka y Machiguenga son tres áreas naturales localizadas en el corredor de conservación del complejo Vilcabamba, que están ubicadas entre las regiones de Junín y Cusco.

En su geografía se observa una variada diversidad biológica poco conocida no solo porque para llegar hasta la misma uno debe atravesar largos días de caminata sino por la falta de una mayor promoción.

El Parque Nacional Otishi comprende una extensión de 305 mil 973 hectáreas de terreno, de los cuales el 84,5% pertenece a la región Junín y el 14,5% al Cusco.

En Junín, Otishi se sitúa en los territorios del distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, y en Cusco, en el distrito de Echarate, provincia de La Convención.

Entre los objetivos del personal que trabaja en este parque nacional se menciona la protección de la cordillera de Vilcabamba mediante tareas de estabilización de suelos, cuidado del agua en las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, y la preservación del ecosistema natural.

Las dos reservas comunales impulsan actividades destinadas a conservar la cultura de los grupos etnolingüísticos Machiguenga, Asháninka, Kakinte y Yine Yami.

Estas zonas han sido poco estudiadas y en su hábitat se encuentran plantas medicinales, árboles como el tornillo, el cedro, el zapote; y en medio de la fauna se puede divisar al colorido guacamayo azul, el águila arpía, el majaz, el lagarto blanco, el paujil, el mono maquisapa, el tití pigmeo, el ocelote, el margay, entre otros.

En los terrenos del corredor Vilcabamba existan 115 especies de aves, 13 especies de reptiles, 60 especies de arañas, 22 de grillos y 102 de abejas y avispas, clasificadas estas últimas en 10 familias.

Todo este trabajo no se habría emprendido en estos lugares si hace 9 años, un 14 de enero del 2002, el Estado Peruano no lo habría reconocido como áreas de protección nacional.

Los órganos ejecutores actualmente impulsan una gestión participativa con los beneficiarios, según informe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), quienes destacan la presencia de clubes ecológicos, brigadas ecológicas escolares y una activa vigilancia comunitaria que apuesta por la vida y un medio ambiente sano y saludable.

Por: Adelayda Letona

Lea más noticias de la región Cusco

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA