Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

El desafío del coronavirus en el Perú, por Fernando Carvallo [COLUMNA]

Situación del coronavirus en el Perú.
Situación del coronavirus en el Perú. | Fuente: MINSA

Antes de la confirmación del primer caso en nuestro país, observábamos a la distancia el desarrollo de la epidemia en China y la rápida expansión del virus en países asiáticos y europeos. Pero desde el viernes se trata de una realidad que nos concierne a todos. 

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

La llegada del coronavirus constituye un desafío a nuestro sistema sanitario, pero también una prueba de fuego sobre la eficiencia del Estado y la madurez de nuestra sociedad, es decir de cada uno de nosotros. Antes de la confirmación del primer caso en nuestro país, observábamos a la distancia el desarrollo de la epidemia en China y la rápida expansión del virus en países asiáticos y europeos. Pero desde el viernes se trata de una realidad que nos concierne a todos, en nuestras familias, nuestros barrios, centros de trabajo, escuelas, vehículos de transporte público y en la realización de nuestras actividades diarias. Por supuesto que el Estado es el principal responsable de tres tareas igualmente necesarias: informar de manera oportuna y veraz a la población, preparar los dispositivos preventivos y cuidar a las personas contaminadas. Como enseña la historia de la medicina y la excepcional contención del cólera en 1991, las sociedades pueden salir mejoradas después de hacer frente a una epidemia. Al fin y al cabo, el mestizaje americano comienza con la llegada de los españoles que provocaron sin saberlo una “agresión microbiana” contra la población originaria, que causó que en dos generaciones se redujera el número de habitantes a una décima parte de lo que era en 1532.

Pero ahora vivimos en tiempos de globalización de los intercambios humanos y también de la información. Por eso conocemos con detalle lo que China hizo con éxito para limitar el número de casos de infección y consiguientemente el número de muertes. Y conocemos las cuarentenas y suspensión de clases escolares impuestas por Italia, los mecanismos de control de aeropuertos en Estados Unidos, la prohibición de reuniones en Francia, etc. Hemos tenido tiempo para prepararnos y para saber que lo peor que se puede hacer es ocultar o distorsionar la información, porque eso fomenta las especulaciones, atiza las hostilidades políticas y refuerza las teorias conspiracionistas. Lo hemos visto en Italia, donde el exministro Mateo Salvini responsabiliza a los migrantes africanos, pese a que en África casi no hay casos de coronavirus. Lo hemos visto también con la demagogia de corrientes populistas y sus medios internacionales de comunicación que atribuyen el problema a la comida propia de los chinos.

En el Perú todos tenemos que comprometernos a evitar que nos divida la amenaza sanitaria que enfrentamos. Y para eso, el primer paso es tener información precisa de lo que se está haciendo en los aeropuertos y hospitales. ¿Tenemos o no el material necesario para analizar los casos sospechosos, aislar a los contaminados, convocar a las personas de su entorno y darle seguimiento a cada uno de los infectados? ¿Porqué no se han realizado campañas masivas de información en lugares que reúnen a miles de personas como los mercados, los estadios de fútbol, los espacios de conciertos? ¿Es cierto que ha habido casos de abuso en clínicas privadas, alguna de las cuales habría pedido 1,700 soles para practicar un despistaje?

Hemos visto el ejemplo dado por el Papa que ha difundido su mensaje dominical por skype para evitar la concentración de masas y exponerse él mismo al contagio. Algunos médicos temen que la llegada del invierno a la costa favorezca la expansión del virus, que como sabemos no sobrevive al jabón ni a temperaturas superiores a 27 grados. Tenemos todavía algunas semanas para afianzar los mecanismos de prevención, garantizando elementos básicos como servicios higiénicos adecuados, con agua y jabón. No vale como excusa decir que esos elementos desaparecen porque los usuarios roban el jabón. La solución a los grandes problemas comienza con pequeños gestos. Y se logra cuando participa la población, cuando se actúa de manera organizada y se aplica una política de transparencia e información.

Las cosas como son


Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA