Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

El espíritu jaujino presente en la tunantada

Cortes
Cortes

Del 20 al 25 de enero, las asociaciones de tunanteros se preparan para bailar en el distrito de Yauyos en honor a sus patrones San Fabián y San Sebastián.

Según los historiadores, la danza de la tunantada tuvo su origen por los años de 1550, en plena época de la colonia. Desde entonces fue evolucionando y tomando la forma actual con personajes definidos que son la expresión de las clases sociales de entonces.

En enero del año pasado, la tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y se iniciaron los trámites para que la UNESCO la declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Se dice de la tunantada que es un baile de travestis porque con frecuencia son hombres vestidos de mujeres quienes lo bailan. La explicación de este fenómeno se remonta a los primeros años de la provincia de Jauja (Junín), como ciudad española y primera capital del Perú.

Su clima benévolo favoreció el mestizaje donde muchas mujeres indígenas abandonaron a sus maridos para meterse con el español dominante. El resultado fue que los esposos indígenas se avergonzaran de sus esposas y empezaron a ridiculizarlas interpretando la danza.

Así nace la interpretación de la wanka, la jaujina, ñustas, el argentino, los chutos, los chunchos, el príncipe español de Sevilla, todos estos personajes conforman una pandilla que a partir del 20 de enero desempolvan sus trajes para interpretarlos por una semana en el distrito jaujino de Yauyos.

Carlos Hurtado, miembro de la Asociación de Tunanteros de Huarancayo, nos cuenta que la fiesta de la tunantada es la danza de la “transformación” porque todos usan una careta y por una vez al año pueden adoptar otra personalidad.

Es por ello que de acuerdo a su personaje es su vestimenta y hasta su forma de bailar y hablar; impostan su voz, ya sea como la del príncipe español, del argentino o del chuto, y todo aquel que observa esta danza es inevitable que no pueda soltar una carcajada con cada interpretación.

Asimismo, nos cuenta el tunantero Carlos, que cada asociación esta conformada por grupos de amigos de barrio, familiares, etc, que se reúnen para estas fechas y organizan la representación de sus pandillas. Trabajan durante todo el año ensayando los pasos de baile de cada personaje que le toca interpretar.

Realizan actividades para juntar dinero y contratar a las mejores orquestas que acompañarán por 5 días a la pandilla de tunanteros al son del arpa, violín, clarinete, saxo tenor, saxo barítono.

Actualmente en la provincia de Jauja existen 25 asociaciones de tunanteros que se diferencian por el color y su presentación que hacen a lo largo de la Plaza Monumental Juan Bolívar Crespo de Yauyos, donde cientos de visitantes se trasladan para disfrutar de las pandillas, que con su peculiar movimiento interpretan las características de cada personaje como la picardía, vanidad, petulancia, jactancia astucia, sagaz de cada personaje.

Se dice que el jaujino “rajatabla”, danza con un espíritu de alegría y vanidad interpretando a cada personaje con el único fin de ser admirado.

Cada pandilla cuenta con un singular número de personajes donde podemos definir al elegante español; tunante o chapetón; el arrogante tucumano; argentino arriero; al hierbero Jamille, curandero boliviano; al alegre, pícaro y enamorado chutito; al huatrila o indio; al  valeroso cahuide; al aguerrido chuncho; a las mujeres como la fina jaujinita; la cariñosa wanka; a la alegre cuzqueña y a la laboriosa sicaína.

Por la continuidad de este atractivo y contagiante baile, la Municipalidad Distrital de Yauyos ha organizado un homenaje póstumo a los tunanteros más representativos de esta localidad, dando a conocer un cronograma de fin de semana para el turista.

Para este sábado 21 de enero se realizará el gran desfile de personajes con trajes típicos, para el día 23 habrá un concurso de caballos de paso, presentación del baile de la marinera a caballo de paso y el tradicional jalapato de chalanes.

Y para cerrar con broche de oro, los días 24 y 25 de enero se realizará el XXXIII Festival de la Tunantada a realizarse desde la 1:00 p.m. en la plaza Juan Bolívar Crespo del distrito de Yauyos.

Por su parte, el alcalde de Yauyos, César Espinoza, hace extensiva su invitación por las fiestas de la tunantada a realizarse del 20 al 25 de enero, asegurando un fin de semana agradable y divertido donde cada visitante no se resistirá a dar un paso de la tunantada.

Por: Lizzet Paz

Lea más noticias de la región Junín

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA