Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP213 | INFORMES | Senado 2026: así elegiremos a los 60 senadores de la nueva cámara del Congreso bicameral
EP 213 • 03:53
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 8 de agosto | (Natividad de María) - "Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo"
EP 1072 • 12:50
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

El génesis de la cultura en el norte está en Ventarrón, Lambayeque

Juan Cabrejos
Juan Cabrejos

La expresión cultural del hombre en ámbito geográfico que ahora es Lambayeque no llegó con la gente proveniente de Chavín sino que nació y se desarrolló acá.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Perú a nivel mundial es conocido como uno de los lugares donde se ha originado la cultura, junto a México, Mesopotania, China y Egipto.

Con los descubrimientos que están realizando los arqueólogos en el caserío Ventarrón de la región Lambayeque, en los próximos años este será considerada como un Perú dentro del Perú.

Hace cuatro años, un grupo de arqueólogos encabezados por el joven investigador Ignacio Alva Meneses descubrieron un santuario religioso que según los resultados del fechado radiocarbónico realizado en el laboratorio Beta de los Estados Unidos, la infraestructura tiene una antigüedad de 4 mil años, es decir dos mil años antes de Cristo.

El santuario

Dentro del santuario los arqueólogos desenterraron el que es considerado como el mural más antiguo de América, infraestructura que pertenece al periodo arcaico o precerámico, lo que significa que los pobladores que lo construyeron todavía no fabricaban ceramios. Consiste en la representación de una red multicolor y dentro la imagen de un venado elaborado con una gran calidad artística.

"Este monumento había sido afectado en la tercera parte de lo que fue por efecto de la extracción de material de construcción para adobe. Además había sido cortado por los pobladores para construir corrales”, refiere el arqueólogo Walter Alva Alva, quien encabezó en un inicio al grupo de arqueólogos.

Mural primigenio

Cuando los arqueólogos en el 2009 iniciaron las excavaciones y al limpiar la primera fachada del templo encontraron que el monumento no estaba construido ni con abobes ni con piedras sino con bloques de barro, sedimento de barro que probablemente trasladaron del río cercano.

"Sin duda que es un sistema de construcción totalmente primitivo, muy temprano, muy original que no existe en otro monumento en el norte del Perú. No hay otra infraestructura que tenga esas características de construcción y que a pesar de tener un cerro al frente, no usaron la piedra”, explica Alva Alva.

Los trabajos arqueológicos continúan al mando del joven arqueólogo Ignacio Alva Meneses debido a que en la parte alta del cerro se ha logrado descubrir dos templos más y restos de un muro, lo que demuestra que toda la zona ha sido escenario del desarrollo de la cultura Norperuana.

Por: Juan Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA