Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El páramo de Piura, fuente de vida para los pobladores

Cortes
Cortes

Este ecosistema de 60 mil hectáreas captura, almacena y regula el recurso hídrico desde la parte alta hacia los valles y las ciudades desérticas de Piura.

El páramo de Piura, ubicado en las provincias de Huancabamba y Ayabaca, se ha convertido en la fuente de vida para los pobladores, toda vez que desde el año pasado sus aguas dulces son captadas por la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento para dotar de agua a unos 959 mil 912 habitantes de cinco provincias.

Los beneficiarios pertenecen a las provincias de Sullana, Paita, Talara, Morropón y Piura.

Hace un par de años, los piuranos y las autoridades no prestaban atención al cuidado del páramo e incluso cuestionaban su existencia; sin embargo, con el cambio climático, la escasez de agua y el incremento de la población se ha tomado conciencia por valorar este ecosistema que permite captar y almacenar el recurso hídrico para la agricultura y el consumo humano.

Aún existen personas, que a pesar de verse beneficiadas con este ecosistema, desconocen que el páramo es una zona ubicada en alta montaña, muy húmeda, donde se presentan lloviznas estacionales y persistentes durante todo el año. Sus aguas se almacenan en el suelo, conocido como andosol o tierra negra, que retienen el líquido y lo libera lenta y constantemente. Es como un recogedor y regulador del flujo de agua.

En el Perú, tenemos 95 mil hectáreas de páramos, y aproximadamente el 75% se encuentra en la región Piura, según información proporcionada por la Comunidad Andina en el 2009.

Además, un estudio realizado por el Gobierno Regional de Piura y el Instituto de Alta Montaña da cuenta de 60 mil hectáreas, de las cuales 46 mil es páramo no intervenido.

El páramo de Piura tiene una biodiversidad que todavía no ha sido descubierta, pero se conoce que alberga especies como el oso de anteojos, tapir de montaña, aves, reptiles, entre otras variedades; mientras que en la flora destacan la achupalla, ichu o poleo inca, cuya vegetación captura la neblina y consume poco agua.

Entre las funciones del páramo destaca la gran capacidad del suelo para absorber el agua y soltarla lentamente, generando un efecto esponja, que junto a los bosques de montaña actúa como fuente de captura, almacenamiento y regulación desde la parte alta hacia los valles y ciudades desérticas de la costa norte del Perú.

En este ambiente, el Instituto de Montaña, autoridades locales, regionales y comunidades campesinas realizan estudios para cuantificar o medir el volumen el agua que aporta este ecosistema. Pero aún falta mayor investigación.

Los pobladores de zonas como Pacaipampa en Ayabaca solicitan a las autoridades regionales declarar la intangibilidad de este ambiente, pero esto demoraría porque falta realizar trámites, además de conformar una mancomunidad con representantes de la región Cajamarca para el cuidado de este ecosistema.

Entre las amenazas contra los páramos están la ampliación de cultivos agrícolas, que generaría pérdida de la fertilidad natural y capacidad de almacenamiento de agua; la actividad ganadera; la minería, que provocaría contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales; quema de pastizales asociada al pastoreo, entre otros.

La zona donde está ubicado el páramo es vulnerable al cambio climático, pues los aumentos de temperatura afectan sus condiciones biológicas y funcionales.

Los integrantes del Instituto de Montaña recomiendan la protección de los páramos, impulsar una agenda de investigación, evaluar los posibles impactos sobre escenarios de cambio de suelos y climático, así como posicionar el tema en los debates públicos y académicos para la conservación de este ecosistema, que es vital fuente de abastecimiento de agua.

Lea más noticias de la región Piura

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA