Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

El taripacuy y la fiesta del carnaval en Puno

Desde el 20 de enero hasta el miércoles de cenizas se realiza la celebración en forma de agradecimiento y retribución a los padrinos, compadres, autoridades, la pachamama y los animales.

 

Desde tiempos añejos, en diversas localidades de la región Puno, la fiesta del carnaval es motivo de agradecimiento no solo a la madre tierra, sino además a los compadres, ahijados, autoridades y a los animales.

El taripacuy que en quechua significa alcanzar o dar, se realiza en el altiplano desde el 20 de enero, fecha en la que se produce la primera maduración de los cultivos y se prolonga hasta el miércoles de cenizas.

Son diversos lo motivos para la celebración del taripacuy, donde lo infaltable es la alegría, diversión y  algunas bebidas alcohólicas, asegura el profesor e historiador Eráclides Luza Bedoya.

La costumbre era practicada aún más en décadas anteriores sin embargo su práctica se ha visto disminuida en los últimos años en las ciudades como Puno y Juliaca, salvo de los moradores de las zonas rurales que aún mantienen dicha tradición.

A los padrinos y compadres

Según Eráclides Luza Bedoya, los ahijados en forma de retribución y respeto a los padrinos, suelen llevar regalos acompañados de una banda musical de la zona que puede ser las tarkadas o pinquilladas.

“Los ahijados preparan la merienda con los mejores cultivos y carnes para los padrinos a quienes visitan acompañados con una banda de músicos”, asegura Luza Bedoya.

Los regalos son en la mayoría de los casos, los mejores terneros y cultivos, los cuales son adornados con globos y serpentinas y coloreados con mixtura.  Para amenizar la fiesta también se llevaban hace años, licores como vinos, pisco y menta, pero ahora ha sido cambiado por cerveza.

A los compadres también se les llevan regalos similares y siempre acompañados de una melodía musical, a quienes con esa forma se les agradece haber aceptado ser padrino de sus hijos.

A la tierra, autoridades y animales

El agradecimiento no solo se realiza a la tierra o pachamama, sino además a las autoridades por lo que días antes se realiza el chacu de animales salvajez, los cuales se les entrega como una ofrenda.

 A los animales también se les tiñe de color rojo en diversas partes de su cuerpo y ese hecho significa el señalacuy, a fin de agradecer a los animales hembras el alumbramiento y la abundancia del ganado.

Por Paty Condory

Lea más noticias de la región Puno

 

 

 

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA