En la Ciudad Imperial, las matronas tienen una forma peculiar de prepararlo. Entérese que productos se necesitan, cómo se cocina y cómo se sirve al estilo cusqueño.
En el Cusco, aún no termina la fiesta de los carnavales, este domingo se realizará en la Plaza de Armas, el K’acharpari o remate con un pasacalle de alegorías, danzas típicas de la región y para cerrar con broche de oro, con el festival gastronómico del T’impu, un plata típico del Cusco, que se consume con exquisitez por estas fechas.
¿Pero, cómo se hace un T’impu?.
T’impu proviene de la palabra quechua y significa sancochar, y traducido significa plato sancochado.
Para preparar un tradicional T’impu cusqueño, se debe comprar carne de cordero, charqui, (carne seca con sal), cabeza de cordero, patitas, una col o repollo de tamaño regular, papa, camote, yuca , birraca, moraya, cebolla con cola, garbanzos, duraznos, choclo, morcella y rocoto.
Primero se debe cocinar en una olla la carne de cordero en trozos, la cabeza, el charqui, con ajo, cebolla y sal en fuego fuerte. Una vez que esté cocido, se separa el caldo en un recipiente.
En una olla aparte se colocan las papas crudas enteras o cortadas en dos, luego, el repollo no en hojas, sino que se corta en pedazos grandes, a manera de gajos, yerba buena y el garbanzo semi cocido, se pone encima las carnes, y se echa el caldo donde hirvieron las carnes y se deja a fuego moderado hasta que esté listo. Al final, 20 minutos antes de sacar este caldo, se colocan las morayas y el arroz.
En otras ollas, por separado, deberán sancocharse los duraznos; la yuca con la birraca (tubérculo propio de la provincia de la Convención), el camote solo y el choclo también en una olla aparte.
- Al final se tapa la olla y se saca todo el caldo en un recipiente.
Todo se encuentra listo.
¿Entonces cómo servimos?
En dos platos por persona. En uno se coloca carne, charqui, un pedazo de la cabeza de cordero, un pedazo de choclo, repollo, papa, camote, birraca, yuca, moraya, durazno y encima el garbanzo y el arroz.
En un plato aparte, hondo, se sirve el caldo con cebollita china picada y perejil. Y se degusta combinando el caldo y los productos sancochados.
En algunas provincias como La Convención también se coloca un plátano al servir.
No debe faltar en la mesa el llatán o ají hecho en base a rocoto molido en un batán.
Si se desea, se puede tomar después de consumir el T’impu un poco de cañazo, para ayudar en la digestión, y luego su frutillada o chicha de jora de maíz.
Por: Adelayda Letona
Lea más noticias de la región Cusco
Video recomendado
Comparte esta noticia