Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Encuentran casa de la élite Moche que revela sus costumbres y alimentación de hace 1 400 años

otografía aérea que muestra la extensión de una vivienda de la élite de la civilización prehispánica moche este martes, en el complejo arqueológico LicapaII, ubicado en el valle de Chicama, en el departamento de la Libertad, en Trujillo (Perú). | Fuente: EFE/MINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ

"Se trata de una ciudad andina con arquitectura monumental como dos grandes pirámides truncas o huacas, y un gran sector residencial de élite y de artesanos, el cual estamos excavando, cementerios, áreas de depósitos y viviendas comunes”, indica Henry Tantaleán, director del Programa Arqueológico Chicama.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El descubrimiento de los restos de una casa preshispánica de grandes dimensiones con numerosos objetos de cerámica minuciosamente decorados en su interior ha ofrecido más luz sobre las costumbres de vida de la élite Moche, la civilización prehispánica que dominó la coste norte de Perú hace 1 400 años.

El hallazgo se realizó en el complejo arqueológico Licapa II, que se encuentra en el valle de Chicama, perteneciente al departamento de La Libertad, a unos 54 kilómetros al norte de la ciudad peruana de Trujillo.

Licapa II pertenece al periodo Intermedio Tardío y Horizonte Medio, y fue ocupado, principalmente, entre los 500 y 800 años después de Cristo, de manera que su ocupación se inició hace unos 1 400 años.

"Se trata de una ciudad andina con arquitectura monumental como dos grandes pirámides truncas o huacas, y un gran sector residencial de élite y de artesanos, el cual estamos excavando, cementerios, áreas de depósitos y viviendas comunes”, indica Henry Tantaleán, director del Programa Arqueológico Chicama.

En el sector residencial, el equipo de Tantaleán ha identificado la que sería la vivienda del curaca del lugar, es decir, el jefe político y administrativo de este centro urbano, económico y religioso que alcanzó su apogeo entre los siglos VII y VIII.

Primero tuvo un alcance local y luego más regional, al servir de espacio para rituales y ceremonias religiosas, producción de artefactos de metal, cerámica, textiles y hueso, y también un lugar de reunión para grupos que interactuaban comercialmente, especialmente con comunidades de la sierra de los Andes.

“Se han hallado restos de materiales cerámicos, metálicos, textiles y óseos”, relata desde la propia excavación el director del Proyecto Arqueológico Chicama, una iniciativa del grupo de investigación en Arqueología de las Ciencias y Tecnologías Andinas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el respaldo del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

Valiosas cerámicas y alimentación variada

Entre los descubrimientos más importantes, Henry resalta las “importantes cantidades” de “cerámica decorada con iconografía compleja que generalmente se encuentra en tumbas de élite”, elementos que, ahora, y gracias a las investigaciones, se asocian también con el hogar.

“Estos hallazgos cambian la idea de que la cerámica altamente decorada solo era de uso funerario; por el contrario, hemos comprobado que la cerámica decorada también se utilizaba en los espacios residenciales de élite”, asegura.

Con cada elemento desenterrado, los arqueólogos moldean la que, entonces, formaba la cotidianidad del pueblo moche, también llamado mochica.

Gracias al análisis de huesos y restos botánicos, los expertos reconstruyen las costumbres y la dieta de la civilización, en la que se incluían camélidos, cuyes (conejillos de Indias), moluscos, peces, maíz, chirimoya, palta (aguacate), coca y maní.

“La evidencia de cocinas in situ ha permitido demostrar que el sitio también tenía espacios de preparación de bebidas y comidas a gran escala. Adicionalmente, la evidencia de restos de trabajo del cobre y de instrumentos de producción nos refieren la existencia de artesanos especializados”, indica el arqueólogo.

Una arqueóloga limpia una vasija de cerámica dentro de una vivienda de la élite de la civilización prehispánica moche este jueves, en el complejo arqueológico LicapaII, ubicado en el valle de Chicama, en el departamento de la Libertad, en Trujillo.

Una arqueóloga limpia una vasija de cerámica dentro de una vivienda de la élite de la civilización prehispánica moche este jueves, en el complejo arqueológico LicapaII, ubicado en el valle de Chicama, en el departamento de la Libertad, en Trujillo.Fuente: EFE/ Proyecto Arqueológico Chicama

Análisis y excavaciones seguirán

Con excavaciones a gran escala, 550 metros cuadrados expuestos y cinco años de trabajo acumulado, el equipo de Tantaleán espera continuar durante algunos años más en lo que hoy se considera el área residencial moche más extensa del valle de Chicama.

“Estamos asistidos por egresados de la especialidad y por asistentes de campo procedentes de la comunidad vecina de Garrapón. Adicionalmente, otros especialistas realizan análisis de bioantropología, ceramografía, arqueozoología, arqueobotánica, etc.”, asegura el especialista, que codirige la investigación junto a Carito Tavera Medina.

Además, especifica el arqueólogo, los trabajos no serían posibles sin el financiamiento económico de la Universidad del Sur de la Florida (Estados Unidos) gestionados por Charles Stanish, investigador que forma parte activa del equipo de investigación.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA