Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Peñico abre sus puertas: conoce detalles del monumento arquitectónico de más de 3 800 años de antigüedad

"En Peñico se ha dejado expresado los cambios que se dieron en la arquitectura, en los alimentos, pero además de ello, cómo continuaron con la tradición de Caral", dijo Shady. | Fuente: RPP

La directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, explicó la importancia de este sitio arqueológico, rebautizado como la 'Ciudad de Integración del Valle de Supe'.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:32

El sitio arqueológico de Peñico, rebautizado como la 'Ciudad de Integración del Valle de Supe' y con más de 3 800 años de antigüedad, fue abierto al público este domingo, 13 de julio. Ubicado en Huaura, se encuentra aproximadamente a cuatro horas y media de viaje desde la ciudad de Lima.

Desde el sitio, la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, explicó la importancia de este monumento arquitectónico en la historia del Perú.

"Peñico es de otro periodo, después de la civilización Caral, que entró en crisis y colapsó por un cambio climático. En Peñico, como también en el sitio de Vichama, se ha dejado expresado los cambios que se dieron en la arquitectura, en los alimentos, pero además de ello, cómo continuaron con la tradición de Caral", remarcó.

"Se sintieron muy orgullosos de cómo fue la vida en la época de Caral y no quisieron perder todo el conocimiento, sino mantenerlo, pero además, crear sus propios conocimientos en relación con las características del país, el paisaje, que es diferente del paisaje que tuvo la civilización Caral", agregó la investigadora.

"Nuestro territorio es megadiverso"

Fundado hacia el año 1 800 a. C., Peñico fue construido a 600 metros sobre el nivel del mar, asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe y un gran cono de deyección, rodeado por cerros que alcanzan los mil metros de altura. 

"Desde que se formó la civilización Caral, hubo una visión de la vida, de compartir y de desarrollo colectivo organizado. Entonces, ellos han estado, a través del tiempo, con esa forma de intercambiar con las poblaciones que habitaban en otras partes del territorio peruano. El territorio nuestro es megadiverso, con características ecológicas, geomorfológicas propias en cada parte del territorio. Entonces, nuestros antepasados se dieron cuenta de esas características y aprendieron que más ganaban intercambiando en condiciones de paz con las otras poblaciones", apuntó.

"Como se va a ver, hay una continuidad en el diseño del espacio construido, pero también hay los cambios que ellos deciden aplicar en ese siguiente periodo, porque ya son otras generaciones", señaló.

Peñico se suma a los sitios arqueológicos gestionados por la ZAC abiertos al público, al igual que la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.

La joya prehispánica de Perú de más de 3.800 años, Peñico, abre sus puertas al mundo | Fuente: EFE

Te recomendamos

RPP Data

Retos pendientes: Solo 3 de cada 10 estudiantes de carreras de ciencia y tecnología son mujeres

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que nos recuerda los desafíos pendientes en la equidad de género en este campo. Según cifras de la Sunedu, solo el 35% de los estudiantes universitarios matriculados en carreras de ciencia y tecnología son mujeres. ¿Cómo impulsar su participación en estos sectores? Descubre más detalles en el siguiente informe de RPP Data.

RPP Data
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA