
La última encuesta de CPI, sobre cómo afecta la cuarentena por la COVID-19 en lo económico a las familias de Lima y Callao ha arrojado datos importantes que generan zozobra en estos hogares. 71,2% de los encuestados afirman que tienen deudas que se les han acumulado durante la cuarentena.
Entre los endeudados, 52,4% dicen tener préstamos bancarios; 51,8% afirman tener deudas de servicios básicos y 14,5% señalan haberse endeudado con tarjetas de crédito. Manuel Saavedra, socio fundador de CPI, explica a RPP Noticias que este escenario tendrá repercusiones en el futuro.
“Los bancos siguen con las mismas tasas de intereses. Si los bancos siguen con esos intereses, cómo va a pagar la gente con las tasas de interés acumuladas. Los bancos te dicen ‘te financio’, pero las tasas de interés no cambian, se mantienen y lo que van a hacer es acumular su deuda. Y posteriormente, vamos a tener miles de familias desfilando por los bancos con las órdenes judiciales y embargos”, comenta.

Ahogados en deudas
En seguida, un 9,1% de encuestados indica tener retrasos en el pago de alquileres, un 4,1% en el pago de la pensión escolar, un 3,9% en el pago de un préstamo a un familiar o conocido, un 3,1% en el pago de una línea celular, un 2,9% en el pago de la pensión universitaria, un 2,3% en el pago a la bodega y 1,5% en otras deudas.
“Actualmente, vemos en los empleos con las tasas de despidos y reducción de sueldos. La pregunta es, ¿cómo esta gente que está endeudada va a poder cumplir con las obligaciones de pago?”, se pregunta Saavedra.
El representante de la encuestadora recomienda que el Gobierno actúe de manera inmediata a fin de evitar que varios peruanos terminen embargados. El estudio de CPI muestra que este fenómeno de endeudamiento se repite en todas las clases socioeconómica casi de manera horizontal.
En las circunstancias actuales resulta imposible realizar las acostumbradas encuestas mediante entrevista personal en hogares.
La encuesta se basa en la muestra panel de hogares representativa por distritos de Lima y Callao. Esto es un registro de los hogares panelistas, su composición familiar, tenencia de artefactos, teléfono fijo o móvil, estructura socioeconómica, acceso a redes e internet, lo que ha permitido que se pueda manejar la encuesta telefónica a partir de los teléfonos fijos y móviles obteniendo una tasa de respuesta de 90%, aproximadamente.
Universo investigado: Hombres y mujeres de 18 años a más que residen en Lima y Callao.
Tamaño de la muestra: 500 casos
Margen de error: +/- 4,4% (margen de error asumiendo un nivel de confianza de 95,5% y valores para p y q de 0,5)
Fecha de trabajo de campo: Del 24 al 28 de abril del 2020
Supervisión de campo: 30% de la producción de cada encuestador mediante el sistema de la reentrevista telefónica.