Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Funcionarios serán capacitados para promover la integración de personas refugiadas

| Fuente: Andina

El Perú ha recibido desde el 2003 un total de 551,817 solicitudes de refugio de personas provenientes de distintos países, como Colombia, Ecuador, Cuba, Haití, Palestina, República Dominicana, Irak, Siria y Nigeria, entre otros.

Cada 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado. Una fecha establecida por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la situación de millones de personas en el mundo que se movilizan de su país de origen en busca de protección, seguridad y mejores oportunidades. Según el reporte final de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Perú cuenta con más de 1.57 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanos. De los cuales 541,407 solicitaron refugio en el país hasta el 2023 y solo 4,937 han sido reconocidas bajo este estatuto.

Asimismo, de acuerdo con la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), desde el 2003 el Perú ha recibido 551,817 solicitudes de refugio de personas de distintas nacionalidades como Colombia, Ecuador, Cuba, Haití, Palestina, República Dominicana, Irak, Siria, Nigeria, entre otros países. Precisamente, con el fin de que se brinde una mejor asistencia y protección a ciudadanos refugiados y solicitantes de refugio en nuestro país, World Vision Perú realizará este 19 de junio, en el hotel San Agustín Exclusive de Miraflores, el conversatorio “Integración de las personas refugiadas en el Perú" dirigido a funcionarios.

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Abriendo Caminos” que se implementa en asocio con Cedro y es financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (BPRM). El proyecto se viene ejecutando en Lima, Ica, Cusco, Tumbes y Tacna, y tiene como objetivo la protección de familias vulnerables y migrantes venezolanas a través de la regularización documentaria, apoyo en salud mental y psicosocial, y su integración económica mediante la promoción y el fortalecimiento de los servicios de empleo y emprendimiento.

El derecho internacional y el ordenamiento jurídico de nuestro país obligan al Estado peruano a no expulsar o devolver a las personas solicitantes de refugio mientras se encuentre pendiente de evaluación su solicitud.

Mesas de diálogo

El conversatorio “Integración de las personas refugiadas en el Perú"  contará con la presencia de Christian Carrillo, Representante a.i de ACNUR Perú; Angel Gonzalez Ramirez, Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Karina Lizeth Quiroga Brioso, Jefa del Programa de los Derechos de las Personas Migrantes de la Defensoría del Pueblo, entre otros reconocidos especialistas que participarán en diversas mesas de diálogo. Los principales puntos a tratar contemplan: Criterios para el reconocimiento del estatuto de refugiado y acceso a la documentación, estándares de protección para personas refugiadas y solicitantes a refugio, acceso a los servicios públicos, fortalecimiento de capacidades institucionales de gobiernos locales para la integración de personas refugiadas.

“Resulta necesario que los funcionarios públicos conozcan de las obligaciones que tiene el Estado peruano en materia de protección de las personas refugiadas y solicitantes de refugio, permitiéndoles el acceso a los servicios públicos con la documentación otorgada por las autoridades migratorias. Persiste en la actualidad el reto de que las autoridades reconozcan los documentos otorgados a los solicitantes de refugio y por ello, es crucial seguir sensibilizando a los funcionarios públicos sobre los derechos de las personas refugiadas y solicitantes de refugio”, señala Alejandro Montoro, Especialista de Asistencia Legal del proyecto Abriendo Caminos.

¿Qué significa tener el estatus de refugiado en el Perú?

Para el abogado Alejandro Montoro, si una persona, de cualquier nacionalidad, solicita el reconocimiento del estatuto de refugiado en el Perú, no puede ser expulsada o devuelta a su país de origen. El derecho internacional y el ordenamiento jurídico de nuestro país obligan al Estado peruano a no expulsar o devolver a las personas solicitantes de refugio mientras se encuentre pendiente de evaluación su solicitud.

De aprobarse su solicitud y reconocerse la condición de refugiado, la obligación se mantiene mientras perduren las condiciones que obligaron a la persona a salir de su país de origen.  Se debe tener en cuenta que tanto el trámite de solicitud de refugio como la emisión de su carné de solicitante de refugio, la autorización de trabajo y el carné de extranjería, son gratuitos. Al igual que con las otras calidades migratorias, el carné de extranjería otorgado a las personas refugiadas les permite acceder a los servicios públicos y privados en nuestro país.

Asesoría, acompañamiento e información 

Además del conversatorio dirigido a funcionarios, también se llevará a cabo el webinar presencial “Acceso a la documentación y servicios públicos para población refugiada y migrante en el Perú”. El objetivo de este taller es fortalecer los conocimientos de los ciudadanos venezolanos para que puedan acceder a información rápida y útil sobre requisitos, plazos y condiciones en los procedimientos de regularización migratoria, y acceso a servicios públicos. Entre ellos la solicitud de licencia de conducir, inscripción al RUC y regímenes tributarios, mecanismos de protección laboral ante la SUNAFIL, servicios de la Defensoría del Pueblo para la población refugiada y migrante, y el trámite de asilo bajo estatuto de refugio ante la Comisión Especial para los Refugiados.

Cabe señalar que en el marco del proyecto “Abriendo Caminos”, el equipo de protección jurídica orienta y asiste a las personas en la presentación de sus solicitudes de refugio ante la Comisión Especial para los Refugiados, en caso lo requieran. Además, el proyecto brinda talleres de contención socioemocional, salud mental y apoyo psicosocial a las personas refugiadas y solicitantes de refugio. Por otro lado, si una persona ya obtuvo el reconocimiento del estatuto de refugiado, y cuenta con carné de extranjería, puede participar de los talleres de emprendimiento y empleabilidad.

Te recomendamos

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA