Arqueólogos peruanos han descubierto en el Complejo Arqueoastronómico Chankillo una estructura más antigua que el Observatorio Solar, junto con alineamientos lunares y artefactos ceremoniales, ampliando la cronología de la astronomía prehispánica en América.
Arqueólogos del Ministerio de Cultura de han confirmado la existencia de una estructura arquitectónica en el Complejo Arqueoastronómico Chankillo, ubicada en la región de Áncash, que sería más antigua que el Observatorio Solar construido alrededor del 250 a.C.
Este descubrimiento, que incluye observaciones solares y lunares, "redefine los orígenes de la astronomía andina, y amplía de manera significativa la cronología del desarrollo astronómico en la región, convirtiéndose en uno de los registros más tempranos de planificación arquitectónica orientada a los movimientos del sol en América", según informó el Ministerio de Cultura a través de un comunicado oficial.
El hallazgo se produce en el marco de excavaciones realizadas por la Unidad Ejecutora 010, responsable de los trabajos en Chankillo, sitio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2021.
Aunque se esperan los resultados de fechados radiocarbónicos para precisar su antigüedad, la orientación solar de la estructura, su estratigrafía y los materiales constructivos indican que se trata de un edificio con función astronómica anterior al Observatorio Solar, hasta ahora considerado el más antiguo del hemisferio.
Las excavaciones también desenterraron una gran vasija ceremonial de estilo Patazca, de aproximadamente un metro de altura, con figuras de guerreros modeladas en arcilla en posición de combate.
Descubrimiento de alineamientos lunares en Chankillo
A este avance se suma la identificación de un corredor alineado intencionalmente con el ciclo lunar, "lo que demuestra que en el complejo se realizaban observaciones tanto solares como lunares, y el conocimiento astronómico era más diverso y avanzado de lo que se conocía hasta ahora", detalló el Ministerio de Cultura.
Estos elementos revelan una tradición científica prehispánica más compleja, donde las observaciones astronómicas no se limitaban al sol, sino que incorporaban fenómenos lunares, expandiendo el entendimiento sobre las prácticas ancestrales en la región de Casma.
Hallazgo de artefacto ceremonial y su significado
Las excavaciones también desenterraron una gran vasija ceremonial de estilo Patazca, de aproximadamente un metro de altura, con figuras de guerreros modeladas en arcilla en posición de combate.
"Su colocación en una zona exclusiva de acceso al observatorio evidencia la existencia de élites que combinaban conocimientos astronómicos con liderazgo militar, reforzando la función política y ritual del Templo Fortificado", agregó el ministerio en su anuncio.
Este artefacto, ubicado en un área restringida del sitio, subraya la integración de rituales, poder militar y astronomía en las sociedades prehispánicas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el rol social del complejo.
Centro astronómico ancestral
Estos descubrimientos consolidan al valle de Casma como "uno de los centros astronómicos ancestrales más importantes del mundo", según el Ministerio de Cultura.
Los trabajos de restauración continúan en las Trece Torres y el Observatorio Solar, con el objetivo de abrir el sector al público en los próximos años.
Chankillo, reconocido por la Unesco desde 2021, sigue aportando claves sobre las tradiciones científicas del Perú prehispánico, y las investigaciones en curso prometen más revelaciones sobre su historia astronómica.