Maestros de Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y de Formación Artística reclaman a nivel nacional mejores salarios y estabilidad laboral.
Los trabajadores afiliados al Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú iniciaron desde este lunes una huelga indefinida para exigir mejores condiciones laborales y salariales para la Formación Técnica Superior en todo el país, informó el secretario nacional Eustaquio Larico Vera.
El dirigente precisó que retoman sus medidas de lucha a lo largo de todo el Perú porque han pasado dos años desde que se emitió la Ley n°31653, ley que busca mejorar la escala salarial, nombramientos y presupuesto para la educación técnica y hasta ahora no se ha reglamentado por parte del Ministerio de Educación.
“Hemos tenido dos asambleas en Loreto y en Lima y se ha decidido retomar esta medida de lucha porque los gobernantes no nos escuchan. No puede ser posible que han pasado dos años y medio y no quieren reglamentar la Ley 31653. Tanto el Ministerio de Educación como Economía y Finanzas no quieren viabilizar esto”, indicó.
Larico Vera precisó que esta huelga indefinida es acatada por un total de 14 mil 120 maestros de Institutos a nivel nacional, medida de fuerza que afecta a 415 Institutos y una población superior a los 20 mil estudiantes técnicos.
"Imagínese que un docente de taller gana 860 soles mensuales, menos del sueldo mínimo vital"
Eustaquio Larico Vera, secretario nacional del Sindicato de Docentes de Educación Superior.
Sueldos de los profesores de Institutos estancados
También detalló que actualmente un maestro de Instituto gana S/ 84.30 soles por hora, muy por debajo de un docente de educación básica, que gana entre S/ 114 y S/ 120 soles.
“Hacemos un llamado a la presidenta para que le dé una mirada a nuestros sueldos, que son paupérrimos, están bajísimos, no se comparan con los profesores de aula de educación regular. Imagínese que un docente de taller gana 860 soles mensuales, menos del sueldo mínimo vital”, enfatizó.
Beneficios laborales atrasados
El dirigente remarcó que también están pidiendo el pago del CTS, como beneficio laboral al 100%, pues ahora lo perciben al 14%, porcentaje que incumple su pedido hecho para variar la Remuneración Integra Mensual Superior.
“La deuda social es grande por sepelio, luto, ceses, jubilaciones, que no se les da a los compañeros. Han sido olvidados por muchos años. Los mismos profesores están haciendo el mantenimiento de las máquinas para enseñar”, precisó.
“Chancay va a requerir 120 mil trabajadores técnicos y en este momento nuestros estudiantes no están capacitados"
Eustaquio Larico Vera, secretario nacional del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú.
La importancia de invertir en Formación Superior Técnica
Larico Vera lamentó que, en estos últimos años, pese a la demanda de profesionales técnicos en el mercado, el Gobierno haya descuidado la Formación Superior Técnica en Institutos y Pedagógicos.
“Chancay va a requerir 120 mil trabajadores técnicos y en este momento nuestros estudiantes no están capacitados. Cómo es posible que máquinas que tenemos en los Institutos sean de los años 70 y 80. No se está invirtiendo de acorde a la ciencia y tecnología de estos tiempos. Todo es teoría, nada es práctica, así como estamos”, agregó.
La paralización de labores afecta a estudiantes que se forman hoy en las carreras técnicas de: Mecánica de Producción, Mecánica Automotriz, Electricidad, Construcción Civil, Enfermería Técnica, Contabilidad y Licenciados en Administración.
“Solo nos queda movilizarnos. Unir fuerzas para que nos puedan escuchar. Siempre nos han considerado los patitos feos. Estamos olvidados, maltratados”, finalizó.