Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

IGP advierte intensas sequías en cuencas de lago Titicaca y río Desaguadero

El lago Titicaca se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia.
El lago Titicaca se extiende por la frontera entre Perú y Bolivia. | Fuente: Andina

Un estudio científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) plantea estrategias de adaptación a priorizar para mitigar impactos en la población y ecosistemas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En los próximos años se agudizará la sequía meteorológica, agrícola e hidrológica en Puno, departamento considerado como primer productor de ganado entre las regiones altoandinas, advierte un revelador estudio científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Según la publicación científica del IGP, órgano adscrito al Ministerio del Ambiente, en la revista Water, las sequías se volverán intensas, frecuentes y prolongadas en la mayor parte de Puno. Por ello, el estudio evalúa y compara el impacto del cambio climático ante las sequías en las cuencas del Titicaca, el río Desaguadero y el lago Poopo.

En ese sentido, alerta sobre la problemática futura de las sequías y proporciona información relevante para el desarrollo de planes de gestión ante este fenómeno, sobre todo, en la región Puno.

Asimismo, señala la investigación, el problema empeoraría a causa del aumento de la evapotranspiración (agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y transpiración de las plantas) en la región sur.

Por ello, en un contexto de cambio climático, las sequías futuras afectarían severamente la disponibilidad hídrica para consumo humano, agricultura, ganadería, ecosistemas entre otros, alerta el estudio.

MITIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

Ricardo Zubieta, autor de dicha investigación, sostiene que este aporte científico proporciona información relevante para el desarrollo de planes de gestión regional y local de sequías, con la finalidad de velar por la conservación y preservación de fuentes agua, creación de nuevos reservorios, prácticas de forestación y/o reforestación y zanjas de infiltración ante el crecimiento población.

Cabe precisar que la región Puno presenta un clima semiárido entre abril y noviembre (llueve muy poco), lo que representa un problema crítico para la disponibilidad de pastizales durante la mayor parte del año. Además, hay una tendencia a menor cantidad de lluvia que condiciona la ocurrencia de sequías durante eventos del Fenómeno El Niño.

(Andina)

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA