Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

José de San Martín y Simón Bolívar: la quinta de los libertadores [Informe]

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú está ubicado en el distrito de Pueblo Libre.
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú está ubicado en el distrito de Pueblo Libre. | Fuente: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Tras su arribo a la capital durante la fase final del proceso de Independencia, José de San Martín y Simón Bolívar vivieron en la famosa 'Quinta de los libertadores' o también llamada 'Palacio de la Magdalena', casona que ahora forma parte de lo que es el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En este espacio arquitectónico existen elementos que evocan esta etapa importante en nuestra historia. Los detalles en el siguiente informe.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El "óleo de la conferencia de Guayaquil" que data desde 1822 y que muestra en un paisaje a ambos libertadores, es una de las representaciones históricas y cruciales que definieron el rumbo de la independencia del Perú.

Sin embargo, para muchos historiadores es considerado quizá el único registro que refleja el espíritu de libertad de estos líderes políticos y militares. Así lo considera el historiador Alexander Ortegal, el encargado del Archivo histórico del Museo Nacional de Arqueología y Antropología e Historia del Perú.

“Óleo sobre cartón, reseñando la entrevista de Guayaquil atribuido a un pintor llamado Colignon, del año 1834, y donde grafica este acto. Este acto se señala los destinos del Perú y continúa el proceso de la independencia. San Martín se retira y Bolívar pasa a dirigir el proceso de independencia en el Perú. Es una de las primeras representaciones artísticas del proceso y otra señala el proceso mismo”, explicó.

El general José de San Martín y Simón Bolívar, dos figuras claves en la gesta emancipadora de América Latina, no solo compartieron el objetivo de liberar a América del Sur del dominio Español, sino que, tras su llegada a Lima, eligieron el Palacio del antepenúltimo virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, como su residencia y sedes de sus gobiernos, en distintos momentos.

La Quinta de los Libertadores, ubicada en la ahora calle Antonio Polo, en Pueblo Libre, es una histórica casa hacienda colonial del siglo XVIII. Con una amplia sala, al menos 6 cuartos principales, completamente decorado con tapices de la época, un pozo de agua y hasta una huerta que representó un símbolo de lucha por la libertad peruana. Hoy forma parte del Museo Nacional de Arqueología e Historia del Perú.

Según Rafael Varón Gabai, director de este importante museo, este inmueble construido a inicios del año 1800 registraba constantes ingresos y salidas.

“Como toda residencia de gobierno circulaba mucha gente por aquí, aquí se hacían las reuniones políticas y militares en ambos casos, tanto de San Martín como de Bolívar, las intrigas políticas también se hacían aquí, registro de algunas de estas, y hay bastante documentación referida a esta casa o que se redactó, por ejemplo, acá mismo, debido a la importancia”, dijo. 

La gestación de una república independiente

Sin embargo, tras un registro llevado a cabo en el conocido como Palacio de la Magdalena, fueron pocos los vestigios encontrados de José de San Martín a diferencia de Simón Bolívar.

“De San Martín tenemos muy pocos objetos originales. [En cambio] de Simón Bolívar sí tenemos una buena cantidad: uniforme, armamento, espadas ceremoniales y muchos y muy variados retratos del libertador”, explicó Varón Gabai. 

Para el capitán del Ejército peruano e historiador Jaime Taype Castillo, en este espacio también habitaron dos figuras femeninas destacadas en la lucha por la independencia. Manuela Sáenz y Rosa Campusano. Aliadas por su inteligencia y labor en la "guerra de zapa".

“San Martín tuvo amoríos, entre ellas, pues, el de Rosa Campusano, al que muy cariñosamente llamaba Rosita, desempeñó previamente como espía. Y colaboró mucho con la causa patriota, ella se infiltró en los círculos realistas. Y Bolívar también tuvo amoríos durante su permanencia en esta parte del continente. En este caso con Manuelita Sáenz. Ellas habían cumplido o cumplieron un rol de en favor de la causa independentista, participando como agentes de inteligencia o de espionaje”, sostuvo. 

La frase "Dos soles no pueden brillar bajo el mismo cielo" dicha por Simón Bolívar durante la entrevista de Guayaquil con José de San Martín en 1822, reflejó las grandes ambiciones de dos de los lideres militares más importantes en la liberación de América del Sur.
Libertadores que más allá de sus diferencias ideológicas encontraron en aquella quinta de 6 500 metros cuadrados un lugar de descanso y trabajo para la gestación de una república independiente llamada Perú.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA