RPP consultó a los miembros de Apreci por sus películas peruanas favoritas del siglo XXI. Esta es la selección que celebra nuestra cinematografía en todas sus formas.
Las películas no solo entretienen; también nos conectan con lo que somos. Más allá de los grandes estrenos, hay títulos que capturan la esencia del Perú desde distintas miradas. En colaboración con la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (Apreci), compartimos una selección que celebra la peruanidad en sus formas más diversas, a través del placer —nada culposo— al que llamamos cine.
Aquí encontramos cintas que han marcado hitos históricos, como la primera y única nominación al Oscar para una película peruana hace 15 años, así como la única cinta nacional ganadora del Goya en 1991. También se incluyen propuestas que exploran la diversidad y el realismo mágico, relatos conmovedores y, a veces, dolorosos, que muestran realidades alejadas de la urbe.
Aunque podríamos mencionar muchas más, en este artículo reunimos 15 películas peruanas —estrenadas en lo que va del siglo— que figuran entre las favoritas de miembros de Apreci. Todas han destacado en festivales, recibido elogios de la crítica y marcado un antes y un después en la cinematografía nacional.
Aquí te las presentamos...
Canción sin nombre (2019)
Directora: Melina León
“La memoria histórica y el thriller se unen en Canción sin nombre, un sólido drama ambientado en el Perú de 1988, un escenario en donde imperan la inseguridad ciudadana y la hiperinflación. Filmada en blanco y negro, la ópera prima de Melina León relata la odisea de Georgina, una mujer humilde que sufre el robo de su hija recién nacida. Un reportero idealista será su aliado en una búsqueda que los enfrentará con la ineficacia del sistema policial y judicial de aquella época” —Pablo Hernández.
Premios: Competencia por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes; ganadora a Mejor Película en los festivales de Estocolmo y Huelva; nominada al Goya a Mejor Película Iberoamericana; candidata oficial del Perú a los Oscar; Premio APRECI a Mejor Película.
Contracorriente (2009)
Director: Javier Fuentes-León
“La película marcó un antes y un después en la forma en que muchos, yo incluida, empezamos a entender el cine peruano. Un autor contemporáneo por fin sacaba cabeza con una obra que, siendo profundamente de coyuntura, no perdía la tradición ni la esencia de lo que implica ser y habitar como peruano. El primer largometraje de Javier Fuentes-León, Contracorriente, aborda el duelo por un amor oculto, una mentira que desborda, y el característico realismo mágico latinoamericano” —Sofía Álvarez.
Premios: Ganadora del Premio del Público en los festivales de Sundance, Cartagena y Miami; nominada al Goya a Mejor Película Iberoamericana; candidata oficial del Perú a los Oscar.
Días de Santiago (2004)
Director: Josué Méndez
“Al volver a ver la película por sus veinte años, noté cómo el protagonista simboliza al Perú: alguien regido por valores contradictorios, sin rumbo claro y al borde del colapso. En su mente distorsionada, que va del color al blanco y negro, arde una rabia nacida del abandono. Al no saber cómo expresarla, todo se desborda. Josué Méndez hace una radiografía del país desde el cuerpo de un exsoldado quebrado y entrega un filme tan crudo como lúcido. Visceral como pocas en nuestro cine” —Marcelo Paredes.
Premios: Pietro Sibille ganó el premio a Mejor Actor en los festivales de Lima, BAFICI y Bratislava; Josué Méndez recibió Mención Honrosa a Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana; candidata oficial del Perú a los Oscar.
El destino no tiene favoritos (2003)
Director: Álvaro Velarde
“Entre escasas películas y autorías, El destino no tiene favoritos, debut de Álvaro Velarde, inventó en una holgada mansión la trama cómica del rodaje de una telenovela estereotipada. Satirizó fórmulas melodramáticas y hurgó en colores subrayados, ambientes sinuosos y estrellas disforzadas la presión de grabar en el país al que le falta todo. Ese mundo de fábula hablaba de las viejas fracturas del Perú. Sigue siendo la comedia más estilizada y lograda de nuestro cine” —Gabriel Quispe.
Premios: Tatiana Astengo ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cine de Lima.
Historias de shipibos (2023)
Director: Omar Forero
“Esta coming-of-age no trata solo del paso de la niñez a la adultez, sino sobre la identidad y el sentido de pertenencia de un muchacho amazónico enfrentado a una sociedad que lo extrae de la cultura y los espacios comunitarios con los que creció. Al seguir el viaje de vida de Bewen, mediante el humor y actuaciones naturales, nos encontramos con el valor de la voluntad de coexistir abrazando la pluriculturalidad de un territorio vasto (y muchas veces, hostil) como el del Perú” —Alejandra Bernedo.
Premios: Mención Honrosa del Jurado de Ficción en el Festival de Cine de Lima; Andry Azán ganó a Mejor Actor de Reparto en los Premios APRECI.
Kinra (2023)
Director: Marco Panatonic
“La ópera prima del cusqueño Marco Panatonic es una obra clave sobre la migración interna del campo a la ciudad en el cine peruano. Con un tono contemplativo, pero también espontáneo y cargado de verismo y humor, narra el viaje de Atoqcha, joven quechua hablante de Chumbivilcas que se traslada a Cusco en busca de un futuro mejor. En su tránsito afloran con sensibilidad asuntos como la identidad cultural, la urbe precarizada, el porvenir incierto y el vínculo materno ligado a la Pachamama” —Rodrigo Portales.
Premios: Ganadora a Mejor Película en el Festival de Mar del Plata; recibió seis premios en el Festival de Cine de Lima, incluyendo Mejor Ópera Prima; Premio APRECI a Mejor Película.
La luz en el cerro (2016)
Director: Ricardo Velarde
“La luz en el cerro no es un drama convencional ni una película comercial predecible. Tiene a un actor cómico como Manuel Gold en un rol dramático, a personajes antipáticos, y fue filmada en celuloide y en locaciones reales, evitando cualquier tipo de artificio. Es por todo eso que es de mis películas peruanas favoritas, y merece tener una segunda oportunidad, considerando su estatus como una especie de anomalía en cuanto al cine peruano” —Sebastián Zavala.
Premios: Ramón García ganó a Mejor Actor de Reparto en los Premios APRECI.
La teta asustada (2009)
Directora: Claudia Llosa
“Fausta (una estupenda Magaly Solier) sufre de una rara enfermedad conocida como 'la teta asustada', la cual se hereda a través de la leche materna de mujeres que han sido violadas durante el conflicto armado interno. El camino de búsqueda y cicatrización de Fausta la lleva hacia una liberación de su propia alma y de la prisión que ella ha instalado en su cuerpo. La bella escena final representa el florecer de Fausta y su nueva visión ante la vida, libre del miedo y de las raíces que mantuvieron su alma escondida bajo la tierra” —Juan Carlos Ugarelli.
Premios: Ganadora del Oso de Oro en el Festival de Berlín y del premio FIPRESCI; nominada al Oscar a Mejor Película en Lengua Extranjera; Premio APRECI a Mejor Película.
Las malas intenciones (2011)
Directora: Rosario García-Montero
“Nos muestra los años difíciles en la Lima de los años 80, cuando la ciudad y gran parte del país sufría el asedio del terror de Sendero Luminoso. Su presencia no aparece directamente, pero sí a través de noticieros, paredes con pintas, perros asesinados o cerros iluminados con la hoz y el martillo. La protagonista Cayetana parece ser inmune a estas señales, pero es posible que parte de la oscuridad que habita en su personaje, sea un mecanismo de defensa contra la terrible realidad que la rodea. La película se sostiene en gran parte por la extraordinaria actuación de Fátima Buntix” —Milton Calopiña.
Premios: Ganadora a Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Mar del Plata; participación en la sección Generation Kplus del Festival de Berlín; candidata oficial del Perú a los Oscar; Premio APRECI a Mejor Película.
Madeinusa (2006)
Directora: Claudia Llosa
“La ópera prima de Claudia Llosa no solo dio a conocer el talento de Magaly Solier, sino que también impulsó el reconocimiento internacional de la directora. Gracias a esta recepción positiva, Llosa realizó La Teta Asustada. Por su parte, Madeinusa se sitúa en un pueblo andino ficticio para cuestionar ciertos aspectos del costumbrismo local, a través de la religión y el patriarcado, exponiéndolos de forma notable” —Fedor Rivera.
Premios: Ganadora del premio FIPRESCI en el Festival de Rotterdam; Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Mar del Plata; Magaly Solier ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cartagena; candidata oficial del Perú a los Oscar.
Manco Cápac (2020)
Director: Henry Vallejo
“Es uno de los más destacados filmes del llamado cine regional peruano. En su película, Henry Vallejo sigue a Elisban, un joven proveniente del campo que se busca la vida en un entorno urbano adverso, afrontando desafíos y manteniendo siempre cierta esperanza. El filme, muy celebrado por su realismo y autenticidad, resalta la dignidad de su memorable protagonista, ofreciéndonos uno de los finales más sugerentes del cine peruano reciente” —Laslo Rojas.
Premios: Jesús Luque ganó el premio a Mejor Actor en el Festival de Cine de Lima; candidata oficial del Perú a los Oscar; Premio APRECI a Mejor Película.
Mataindios (2018)
Directores: Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta
“Mataindios traslada a la pantalla el dolor, la pérdida y también la esperanza de una comunidad altoandina de la costa. Narra la preparación de una celebración, que conmemora a sus muertos, bajo una mezcla de costumbres cristianas. Cada detalle narrativo se sustenta en simbolismos cinematográficos. El blanco y negro que, por momentos, parece azulado, combinado con los escasos diálogos y más bien la apuesta por imágenes potentes que demuestran, por un lado, la hegemonía cultural impuesta desde el colonialismo y por otro, la rebeldía de sus nuevas generaciones, en medio del dolor de su historia y la realidad que aún parece detenida y olvidada en el tiempo” —Zoraida Rengifo.
Premios: Ganadora a Mejor Película Peruana en el Festival de Cine de Lima.
Tinta roja (2000)
Director: Francisco J. Lombardi
“Desde que se estrenó hace veinticinco años, Tinta roja muestra la característica voraz del limeño representado a través de los trabajadores del diario “El Clamor” donde la sabiduría, el chantaje, la frivolidad y el machismo son parte de la idiosincrasia capitalina que inunda la ingenuidad de Alfonso Fernández en una Lima que todavía respira violencia. Lombardi hace una radiografía de los vicios de nuestra ciudad en una crítica ácida, pero también reflexiva mirada, hacia el periodismo” —Giancarlo Fernández.
Premios: Francisco J. Lombardi ganó el premio a Mejor Director en los festivales de San Sebastián y La Habana; Gianfranco Brero ganó Mejor Actor en los festivales de Cartagena y La Habana.
Videofilia (y otros síndromes virales) (2015)
Director: Juan Daniel Fernández Molero
“Una anomalía dentro del cine peruano, Juan Molero apuesta por las drogas y la pornografía amateur en este retrato derrotista de la juventud, del underground limeño que entrega cuerpo y alma a la virtualidad. Lejos de ser didáctica o moralista, Videofilia captura la desesperanza de una generación que, olvidada por sus líderes, encuentra la salvación más allá de lo real, en medio de rituales hedonistas que representan la cúspide de la dependencia tecnológica, de ese vacío existencial que solo el simulacro puede llenar” —Nilton Arana.
Premios: Ganadora del Tiger Award a Mejor Película en el Festival de Rotterdam; candidata oficial del Perú a los Oscar; Premio APRECI a Mejor Película.
Wiñaypacha (2017)
Director: Óscar Catacora
“De sobrecogedora belleza, es un hito del cine peruano, que desde su corazón aymara se eleva a lo universal. Un duro retrato de la ancianidad y una figuración del propio final de los tiempos. Como simboliza la apacheta, ofrenda del camino, el paso por la existencia resulta efímero y la eternidad a la que alude el título tal vez se encuentre más allá de los nevados. Primer largometraje de Óscar Catacora. Con su fallecimiento el Perú perdió muy temprano a uno de sus más grandes creadores” —Luis Vélez.
Premios: Ganadora de los premios FEISAL, Mejor Ópera Prima y Mejor Fotografía en el Festival de Guadalajara; candidata oficial del Perú a los Oscar; Premio APRECI a Mejor Película.