Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
CASO ALEXANDER CALLENS ¿EN QUÉ CONSISTE LE FENÓMENO INFLAMATORIO CAUSADO POR UN VIRUS?
EP 540 • 06:30
Entrevistas ADN
Santa Sede está en período de Sede Vacante tras fallecimiento del papa Francisco
EP 1822 • 21:40
El Club de la Green Card
Ciudadanía americana gratis: ¿Eres elegible?
EP 184 • 01:03

Juliaca: inician carnavales con tradicional ´Qashwa de San Sebastián´

RPP/Referencial
RPP/Referencial

Según el historiador Mario Benavente, la Qashwa de San Sebastián es una danza cohesiva que mantuvo su esencia y es resultado del sincretismo de una danza guerrera, el agradecimiento a la Pachamama y el periodo de enamoramiento.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A ritmo de tokoros y pinquillos, Machuaychas y Chiñipilcos conmemoran hoy (martes) la tradicional Qashwa de San Sebastián o carnaval chico, dando inicio de esta manera a la fiesta de carnavales más fastuosa y prolongada del país celebrada en Juliaca, provincia de San Román (Puno).

Con el alba, estos legendarios personajes ascendieron a sus apus tutelares Huaynaroque y Santa Cruz para hacer flamear sus banderas en señal de que está marcado su territorio remembrando el antagonismo que alguna vez existió entre ambos grupos sociales.

Ni la intensa lluvia limitó la alegría que derrocharon los danzantes que luego bajaron hasta la Municipalidad Provincial de San Román y ataviaron con su indumentaria al alcalde, Oswaldo Marín Quiro, para luego danzar con sus comparsas por la Plaza de Armas.

Posteriormente, acompañados de las autoridades, ascendieron a sus respectivos cerros para proceder con el ritual de la ofrenda a la Pachamama, agradeciendo por los frutos proporcionados y solicitando que este año sea auspicioso.

Según el historiador Mario Benavente, la Qashwa de San Sebastián es una danza cohesiva que mantuvo su esencia y es resultado del sincretismo de una danza guerrera, el agradecimiento a la Pachamama y  el periodo de enamoramiento, razones por las que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta emblemática estampa prehispánica también es ejecutada en poblaciones aledañas y se complementa con la conmemoración del santo San Sebastián. Al grito del vocableo quechua  “wifay rosas” los galanes van en busca de las manzanitas o bellas doncellas para enamorarlas.

Lea más noticias de la región Puno

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA