Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

La celebración de Todos los Santos en Puno

RPP/ Paty Condori Huanca
RPP/ Paty Condori Huanca

En las tómbolas que se arman al mediodía del 1 de noviembre se ofrecen panes, comida y todo lo que en vida le gustaba al difunto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La gente en la región Puno acostumbra preparar las tanta wawas para la celebración de Todos los Santos, tradición que se realiza durante tres años consecutivos tras la partida del ser querido.

No solo se elaboran las tanta wawas que son panes en forma de bebes, sino también otros panecillos con formas de sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la tómbola.

La tómbola es una especie de ofrenda que se coloca sobre una mesa en la vivienda del difunto. Esta también involucra la comida favorita del ser querido y la foto del mismo.

La tómbola se arma al mediodía del 1 de noviembre y se recoge al mediodía del día siguiente.

Según el profesor Eráclides Luza Bedoya, ésta tiene como base una tela negra para los adultos y color blanco para los niños y personas solteras.

En la mesa se colocan todas las comidas que le  gustaron al finado, pero generalmente ofrendas en base a productos de la zona como quinua, cañahua, trigo y otros.

En el sector rural todavía se mantiene la costumbre de elaborar el quispiño con las formas de animales y wawas, también motos, estrellas y palomas.

Luza Bedoya asegura que la gente cree que en la otra vida, la llama cargará al ser querido, la escalera le servirá para subir al cielo, y la luna y las estrellas lo acompañarán en su viaje.

Antiguamente, en las tómbolas también se ofrecía la chicha que se elaboraba a base de quinua, costumbre que fue cambiado por las bebidas gaseosas. También el turco que era un muñeco de pan que representaba al gamonal.

La gente de la parte baja acostumbraba a llevar el quispiño y otros a base de granos andinos, sin embargo, en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.

A esos tres años de la tómbola se conocían como la apertura, el medio y cierre, momento donde las ofrendas son mayores. Los años posteriores al tercero ya no son obligatorios.

“Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido”, sostiene Luza Bedoya, quien agrega que quien recoja la tómbola del 2 de noviembre, tiene derecho a llevarse todos los productos que se han ofrecido en la mesa.

La gente aymara solía acompañar las tumbas de sus seres querido al ritmo de zampolas y pinquillos. La viuda acostumbraba a repartir un degollado de carne entre sus acompañantes.

Mientras que los quechuas no optaban por la música, en cambio elaboraban las coronas a base de ramas de árboles y otras plantas para ponerla en la tumba donde necesariamente había una cruz que era fabricado por los familiares.

Por: Paty Condori Huanca

Lea más noticias de la región Puno

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA