Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Cómo reclamar tus pagos pendientes de cheques de estímulo
EP 45 • 01:48
El poder en tus manos
EP80 | INFORME | 2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas
EP 80 • 03:27
Mamá Limonada
EP13 | T2 | Beterraga o remolacha como protagonista de nuestra lonchera
EP 13 • 10:31

La fiesta de San Juan Bautista y el ´Día de la Oveja´ en Puno

Referencial/Edgar Romero
Referencial/Edgar Romero

Al amanecer del 24 de junio, la población del sector rural suele marcar al ganado ovino para una mayor producción ovina durante el año venidero.

La celebración por el "Día de la Oveja" se realiza en algunas de las localidades de la región Puno el mismo día de San Juan Bautista, es decir cada 24 de junio.

Según la tradición que se practica desde antaño, desde muy temprano se tiñe o marca al ganado ovino que ese día será el homenajeado por sus dueños.

El ritual para la celebración se inicia con el “qintu”, donde se levantan hojas de coca, y solo tres de ellas se entregan a la oveja mayor o la mejor del rebaño para que la mastique en representación a sus compañeros.

En algunas zonas, los comuneros suelen simular hacer casar a una pareja de ovinos. Dicen que lo recomendable es que sean los mejorcitos del rebaño para que las crías también se asemejen a los recién casados.

Posteriormente, los dueños de los ovinos mezclan agua y anilina de los colores que elija, sugieren que sean tonos vivos o chillas para que resalten cuando sean pastados los animales.

Luego, ya con la mezcla, los comuneros inician con el teñido de los corderos. Algunos lo hacen en el lomo y otros en la cabeza. Otros además les colocan aretes a los ovinos en ambas orejas.

En otros sectores, también se les colocan collares que son elaborados con anticipación a base de la lana de los ovinos y que son teñidos con diferentes colores de anilina.

Ya adornados se inicia con la bendición del rebaño con agua fría a fin de que ese año se tenga mayor producción de ganado ovino y no mueran las crías que pronto llegarán en la temporada de helada.

Según la tradición, ese día no se pueden sacrificar a los corderos; pues de lo contrario, el campesino no tendrá un buen futuro.

Por: Paty Condori Huanca

Lea más noticias de la región Puno

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA