Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25

La muerte en la cosmovisión de los antiguos lambayecanos

Juan C
Juan C

En Lambayeque durante el Día de los Muertos se ven manifestaciones que tienen sus raíces en la época prehispánica.

Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Municipio Distrital de Mórrope
Municipio Distrital de Mórrope
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Juan Cabrejos
Museo Sipán
Museo Sipán
Ignacio Alva
Ignacio Alva

Como dice el maestro lambayecano Federico Kauffmann Doig en su artículo “Ultratumba entre los antiguos lambayecanos”, el culto a los muertos es una práctica universal, que hunde sus raíces en las brumas de la prehistoria de la humanidad.

La idea de la existencia de un más allá, ya estaba presente en la cosmovisión de estos habitantes. Lo podemos ver en las diversas manifestaciones arqueológicas que nos han llegado y que se conservan en los museos de la región.

La forma de ubicación de los cuerpos, su direccionalidad con respecto al mar y al sol, las técnicas en la preservación de los cadáveres-que ahora conocemos como momias y que se exponen en varios museos como el Brüninig de Lambayeque-los objetos y atuendos que rodeaban y cubrían el cuerpo del difunto, implica ya un complejo pensamiento respecto a la muerte.

Hay caseríos andinos del distrito de Salas como La Shita, El Naranjo, Lanchaco Alto y Bajo, Penachí entre otros, en los cuales aún hay la costumbre de lavar la ropa del difunto, parte de la cual se pone en el ataúd y el resto se regala entre los familiares,

También se ve aún hoy en Mórrope, Picsi, Íllimo, Túcume, entre otros distritos, la costumbre de llevar alimentos al cementerio para degustar la comida que le gustaba al finado cuando estaba vivo.

Estas manifestaciones, que aún hoy perduran en nuestros pueblos y que se ponen de manifiesto cada 1 de noviembre, fueron registradas por los cronistas españoles, así como por Huamán Poma hace casi 500 años, quien detallaba estas costumbres.
 
Si aún sobreviven es porque muchas costumbres de los antiguos lambayecanos, al igual que de los antiguos peruanos, fueron mimetizándose en las nuevas costumbres cristianas que fueron implantando los curas católicos que llegaron con los conquistadores.

En cualquiera de estos días libre que tenga, dése una vuelta por los museos lambayecanos y vaya al encuentro de la muerte y vea como los antiguos moradores de esta región, ya le tenían un espacio en su vida cotidiana y del más allá.

Por: Juan César Cabrejos

Lea más noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA