Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Martes 26 de agosto | "¡Fariseos hipócritas, que limpian por fuera la copa y el plato, mientras que por dentro están llenos de codicia y desenfreno!"
EP 1059 • 12:18
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

La patasca y el jamón huaracino presentes en Mistura 2011

Referencial
Referencial

El secreto de la patasca es cocinarlo en olla de barro y el del jamón huaracino es servirlo con una salsa de aguaymanto o tomatillo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A diferencia de otras regiones del país, en Huaraz, capital de la región Áncash, la patasca no se prepara con mondongo, sino con trozos de carne de chanco, pollo y pellejo de cerdo frito, señala Adela Vega propietaria de un conocido restaurante del distrito de Monterrey, que participará por primera vez en la feria gastronómica Mistura 2011.

Detalla que su aderezo requiere de ajos, ají colorado y sal, a lo que se le agrega hierba buena, orégano y mote serrano para darle espesor. “El secreto de este potaje es que tiene que ser cocinado en olla de barro”, revela.

Pero este no será en único potaje de la variada gastronomía ancashina que se hará presente en Mistura, Vega también hará degustar el exquisito jamón huaracino. 

“La pierna de chancho previamente bañada con ají amarillo y otros condimentos, se deja secar de 15 a 20 días para que quede en su punto. Luego se cocina con hierbas oriundas de la región”, señala.

Asimismo, mencionó que este potaje se sirve en tajadas con una ensalada de choclo y arvejas y va acompañado de una salsa de aguaymanto o tomatillo (fruto silvestre de la sierra de la región).

Vega lamentó que en esta oportunidad no pueda participar con uno de los platos más emblemáticos de la ciudad de Huaraz, el denominado cuchicanca, pues ha preferido innovar la presentación de la patasca y el jamón de chancho, los cuales son muy preferidos por turistas nacionales y extranjeros que llegan a la provincia de Huaraz.

Sin embargo, se animó a contarnos cómo se prepara el famoso cuchichanca. “Es un chancho entero macerado de un día para otro con ajíes, ajo y chicha y es cocido en horno de leña, el cual le da un inigualable sabor”, precisa.

Para Adela Vega, tener la oportunidad de participar en la feria gastronómica más importante del país, que se realizará del 9 al 18 de setiembre, en el Parque de la Exposición de la ciudad de Lima, abrirá muchas puertas a la gastronomía regional.

“Nosotros tenemos mucho que ofrecer y este evento es una muy buena oportunidad para exponer la rica y variada comida ancashina, capaz de satisfacer hasta el paladar más exigente”, finalizó.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA