Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Lambayeque: El distrito de Cañaris y su problema minero

Cortes
Cortes

Cañaris es uno de los dos distritos de la región Lambayeque cuya población es quechua hablante y es el único que no tiene una conexión directa con el resto de la región.

Cañaris es uno de los dos distritos de la región Lambayeque cuya población es quechua hablante y es el único que no tiene una conexión directa con el resto de la región. Ahora está en la palestra periodística a raíz de sus reclamos y lucha para impedir que se desarrolle dentro de su territorio, el proyecto minero Cañariaco.

Pero, ¿en qué consiste el proyecto minero Cañariaco? Esta pregunta me la ayudan a contestar los mismos funcionarios de la empresa Candente Cooper, quienes casi hace un año, para ser más exacto el 20 de enero del 2011 en la sede del Gobierno Regional de Lambayeque y ante los funcionarios regionales, hablaron sobre el proyecto.
 
La exposición estuvo a cargo del director de la empresa Candente Cooper, Michael Glover S. y del gerente general, Georg Winvelmann, quienes explicaron que en las alturas de Cañaris, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, hay un yacimiento de cobre con una reserva de casi 9 mil millones de libras.
 
“Se constituye en uno de los depósitos más grandes del mundo que están a la espera de ser explotados. Será el único yacimiento cuprífero en Lambayeque, y se asemeja al asiento minero de Toquepala, en Tacna”, indicó en dicha fecha textualmente don Georg Winvelmann.

Destacó que se invertirán mil 437 millones de dólares en la primera etapa de implementación del proyecto, que consiste en trabajos de desbroce, infraestructura minera y equipamiento, planta de procesamiento y planta de ácido, manejo de relaves, construcción de canal de desvío y reservorios, caminos de acceso, entre otros aspectos.

LAS ASAMBLEAS. La legislación peruana indica que para que un proyecto minero pueda ser ejecutado, tiene que tener el llamado licencia social, que no es más que el consentimiento de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, para la realización del mismo.

El 18 de enero del 2008 la empresa minera mediante un correo electrónico saludó la decisión de los comuneros de Cañaris de autorizar que se continúe con los trabajos de exploración minera y puntualizó sobre el acta firmada el 16 de enero del 2008 con las rúbricas de las principales autoridades –no indicaron quienes- municipales y comunales.

Y justo esa mencionada acta donde supuestamente los comuneros le dan la licencia social al proyecto minero, es cuestionada por los dirigentes de la comunidad San Juan Bautista de Cañaris.

Cristian Castañeda del Frente de Defensa Ecológico de Lambayeque señaló que la mayoría de las personas que participaron en esa asamblea no viven en Cañaris, sino que son personas foráneas al distrito, y que aun cuando sean 800 los asistentes como dice la empresa minera, es una minoría y no es ni la mitad del total de comuneros que pasan los 4 mil miembros; y por lo tanto no era válida, pues esa reunión no fue convocada por la dirigencia de la comunidad.

La otra asamblea fue realizada el 30 de setiembre del 2012 convocada por la dirigencia de la comunidad campesina San Juan Bautista de Cañaris, en la cual más de tres mil comuneros en un 97% expresaron su rechazo a la presencia del mencionado proyecto minero.

El dirigente cañarense Manuel Rinza Lucero, el 3 de setiembre de 2012 en un correo electrónico indicó que el problema minero los está enfrentando entre comuneros y manifestó que la empresa minera no cumplió con la carretera de Mamacpampa, ni con un grupo de jóvenes de Cañaris a quienes habrían abandonado con sus estudios en el Senati y el Sencico, pues les dijeron que les pagarían todo y a mitad de los estudios los habrían dejado.

DIÁLOGO. En estos momentos, la pugna está tanto por el lado comunal como por el gubernamental. Por un lado, han realizado dos procesos de protestas, la última iniciada el pasado 20 de enero y la otra, la instalación de una Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Cañaris, espacio que los comuneros desconocen, pues anuncian un viaje a Lima este fin de semana para pedir una mesa de diálogo directo.

Por: Juan César Cabrejos Becerra

Lea màs noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA