Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53

Las tejedoras lambayecanas de Chornancap

RPP/ Juan C
RPP/ Juan C

Está por demás demostrado que los antiguos peruanos ya conocían las técnicas del tejido y elaboraban sus propias prendas de vestir.

Está por demás demostrado que los antiguos peruanos ya conocían las técnicas del tejido y elaboraban sus propias ropas de vestir. Las muestras están en casi todos los museos.

En las últimas excavaciones realizadas en el complejo arqueológico Ventarron se encontraron vestigios textiles; es decir, que los pobladores que originaron la cultura en el norte peruano -hace cuatro mil años- ya tenían técnicas, y aunque eran rudimentarias, no dejaban de ser técnicas pues trabajaban el algodón nativo y otras fibras vegetales.

A lo largo de los años, en estos cuatro milenios la mujer lambayecana ha venido mejorando la calidad de sus hilados, del teñido de sus textiles y la finura de sus tejidos que aún nos asombran por su belleza.

Hoy, decenas de mujeres de Lambayeque siguen dándole al telar de cintura y siguen produciendo hermosos ponchos, fajas de cintura, mantos, colchas entre otros tejidos que ya han comenzado a ganar fama en el mercado.

Estas valerosas lambayecanas no están solas, pues reciben el apoyo y la ayuda del Estado a través del Museo Nacional Brüning y la Sustainable Preservation Initiative (SPI).

Después de una primera etapa de reforzamiento de capacidades artesanales en tejido con la técnica del ancestral telar de cintura, el grupo de mujeres de las comunidades aledañas al complejo arqueológico Chotuna - Chornancap, se reunieron con la representante en el Perú de la Fundacion Sustainable Preservation Initiative (SPI), Rosario Pajuelo Montes, quien les explicó la importancia de la nueva etapa de capacitación.

La finalidad es que las mujeres de este complejo, que participaron el año pasado del proyecto "Desarrollo Local Sostenible, Capacidades Artesanales y Turismo en el Complejo Chotuna - Chornancap, promovido por el museo Brüning con el aporte del la SPI, mejoren sus conocimientos en diseño, el matizado de colores, el acabado de productos actuales, entre otros aspectos.

Así, muy pronto en el mercado se tendrán excelentes prendas textiles tejidas con la misma paciencia y calidad con la que lo hacían hace miles de años las doncellas muchik que habitaron en Chornancap.

Por: Juan César Cabrejos Becerra

Lea más noticias de la región Lambayeque

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA