Presidente de Fedemin Luis Otsuka Salazar, se reunió con viceministros del Ambiente y Energía y Minas quienes prometieron tomar medidas resolutivas.
El presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin) Luis Otsuka Salazar, acompañado de una delegación de todas las bases de este importante gremio se reunieron con representantes del gobierno y del Poder Legislativo a quienes hicieron conocer sus propuestas para viabilizar el proceso de formalización minera de manera real y duradera, en esta importante región que a la fecha se encuentra entrampada y que puede desatar un clima de protestas y paralizaciones si no se adoptan las medidas resolutivas.
Los representantes de la Fedemin sostuvieron una prolongada reunión para buscar solución a sus pedidos con los viceministros de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro y de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno. El líder de los mineros de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, dijo a los representantes del gobierno que resultan cuestionables los Decretos Legislativos No. 1100-1101-1102-1103-1104,1105-1106-1107, entre otros que no permiten la añorada formalización, puntualizando que estas normas prohíbe la actividad minera dentro del corredor minero en los lugares donde está la grava aurífera, como son los ríos, espejos de agua, humedales, lagos, aguajales, etc. Asimismo impide que se trabaje con maquinarias, cargadores frontales, volquetes y todos los métodos de succión bajo amenaza de pérdida de dominio y lavado de activos, dentro de estas medidas se criminaliza las actividades conexas, grifos, compradores de oro, proveedores de repuestos e insumos para realizar la actividad.
Los puntos tocados en la agenda fueron argumentados por técnicos, abogados y delegados de las bases demostrando que las prohibiciones, donde se realiza la actividad minera, es el principal escollo que hace imposible por el momento llevar adelante la formalización sumado a este que ya no se otorgan las Calificaciones de Pequeño Productor Minero y Minero Artesanal quedando como régimen general, como la gran minería siendo las obligaciones y multas para un pequeño minero exageradamente altas para poderlas cumplir, en consecuencia caducarán sus concesiones.
Otsuka, expresó que el proceso de formalización lo realiza el gobierno irresponsablemente, pues no cuenta con presupuesto ni personal, ni infraestructura y los plazos son muy cortos para concretarlos, ocasionando incertidumbre y desesperación en los actores económicos de Madre de Dios propiciando la recesión económica en la zona debido al irracional paquete de medidas que tiende a la desaparición de la actividad minera, agregando no entender porque en Conga, se apoya la gran minería y en Madre de Dios ocurre lo contrario apareciendo el estado como anti-minero.
Las autoridades del gobierno también asumieron el compromiso de estudiar la propuesta para que la formalización se lleve adelante en un plazo de dos años al igual que el resto del país teniendo en cuenta que en Madre de Dios, el ente burocrático y la logística para efectuar el proceso no está implementada.
El gobierno de igual manera refrendo la petición de la Federación Minera de Madre de Dios, publicando como fue su determinación el Decreto Supremo de la PCM ampliando por treinta días el plazo para el registro de la declaración de compromisos de los mineros para su formalización.
Otsuka, hizo llegar la preocupación de sus afiliados que operan en la cuenca del rio Malinowsky, respecto al régimen de formalización aplicable a los mineros con derechos adquiridos otorgados o solicitados en áreas declaradas como zonas de exclusión minera, así como las demoras en la tramitación de los expedientes en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP,
Sobre el particular los funcionarios de SERNANP, señalaron que nada se puede hacer por el momento recomendando que el artículo 5º. del Decreto Legislativo N° 1100 sea materia de discusión para su corrección y hacer viable la petición de los involucrados.
El máximo dirigente de la Fedemin Luis Otsuka Salazar, tras calificar de importantes estas reuniones pidió con carácter de urgencia al gobierno y al congreso modificar estas normas que impiden una efectiva formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales del país, caso contrario se está incubando un conflicto de grandes proporciones especialmente en Madre de Dios donde ya se habla de una nueva huelga responsabilizando al régimen de los hechos que puedan ocurrir.