El Congreso ha otorgado al perro Pastor Chiribaya el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Esta decisión busca proteger y preservar una raza canina que ha formado parte de la herencia cultural de la civilización Chiribaya, existente entre los años 900 y 1350 d.C.
Luego de que el Pleno del Congreso aprobara por unanimidad el dictamen que propone declarar de interés nacional el reconocimiento de la raza canina perro pastor Chiribaya como patrimonio cultural de la Nación, RPP conversó con la directora del Museo Municipal El Algarrobal y el presidente de la Asociación Canófila Peruana sobre la importancia de la aprobación del Parlamento.
Ángela Gutiérrez Pacheco, directora del Museo Municipal El Algarrobal, ubicado en la provincia de Ilo, Moquegua, informó que en el museo se encuentran dos momias de perros pastor Chiribaya.
"Este museo alberga vestigios arqueológicos que reflejan la historia cultural de la cultura Chiribaya, desarrollada entre los años 900 y 1350. Tenemos dos momias, por las cuales una está en exhibición y les enseñamos a todos los turistas -tanto locales, nacionales, extranjeros, escolares- a este perrito que ha acompañado a los pastores Chiribayas", señaló en Encendidos de RPP.
En esa línea, Gutiérrez señaló que el perro pastor Chiribaya cumplió un rol importante desde la domesticación y el vínculo social que tenía el humano con el animal andino.
"Ellos ayudaban a guiar, a cuidar a las llamas y a las alpacas. Entonces, era un ejemplo económico basado en la ganadería. Cumplieron un rol muy importante y, en vida y en muerte, recibían todos los homenajes u ofrendas que merecían en ese tiempo", destacó.
Importancia del pastor Chiribaya
Jaime Rodríguez Valencia, sinólogo y presidente de la Asociación Canófila Peruana, explicó que la sinología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con el mundo canino. Su asociación se dedica a registrar perros de raza en el país y a realizar eventos educativos y concursos caninos.
El presidente de la Asociación Canófila Peruana sostuvo que en la antigüedad los chiribayas se reproducían "en base a funcionalidad" de la época para mantener la cadena. Por lo tanto, desde su asociación se busca encontrar las características fenotípicas de un pastor Chiribaya.
"El tema es importante, estamos hablando de un perro con una antigüedad de más de mil años. En esos mil años este perro prácticamente ha estado a libre albedrío, o sea reproduciéndose solo. Esto nos genera un mestizaje. Ha habido mil años de mestizaje. Entonces, ¿cuál es el trabajo que estamos buscando realizar? Empezar a buscar ejemplares que tengan las características fenotípicas, empezar a hacer los cruces, la reproducción controlada", declaró.
Además, señaló que la preservación de esta raza es esencial para evitar su desaparición: "Buscar de que, a través de mecanismos legales, preservar y tener ciertos elementos que nos ayuden a que esta raza no se pierda".
Rodríguez Valencia explicó que la sinología es la ciencia "que estudia todo lo referido con el mundo canino" y que su asociación se dedica a registrar perros de raza en el país y a realizar eventos educativos y concursos caninos.
Evento
En esa línea, informó que el próximo domingo 24 de agosto se procederá una campaña de evaluación de certificación para perros con características del Pastor Chiribaya.
Asimismo, Rodríguez indicó que si tienen algún perro con las características y desean acudir a esta campaña se pueden comunicar al número 976 785 312.