Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Perú podría saber en 2030 si será admitido en la OCDE

Frederico Guanais, durante la entrevista en RPP TV. | Fuente: RPP

En RPP, Frederico Guanais, funcionario de la OCDE, habló acerca del estado del sistema de salud del Perú y pidió a las autoridades invertir más recursos en el sector.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Frederico Guanais, jefe adjunto de la División de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sostuvo que el Perú “requiere invertir más en salud”, ya que su gasto público en este sector representa, en comparación al promedio en los países miembros del organismo (9 %), solo el 6 % del producto bruto interno (PBI).

Durante una entrevista en el programa Prueba de fuego, de RPP TV, Guanais señaló que, si bien en los últimos años se ha registrado un aumento en la inversión sanitaria, los recursos destinados siguen siendo insuficientes.

El funcionario advirtió que Perú presenta, después de México, el segundo nivel más alto de mortalidad prevenible entre los países evaluados por la OCDE, cuya sede central se encuentra en París. “Hace décadas que el Perú ocupa esta posición”, remarcó.

Además, dijo que persisten demoras en el acceso a servicios de salud en zonas alejadas del país. “El desafío de prestar servicios en poblaciones remotas no es exclusivo del Perú”, indicó Guanais, recordando que países como Colombia y Australia enfrentan problemáticas similares.

Subrayó también la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención en salud, y llamó la atención sobre la baja disponibilidad de camas hospitalarias. Según el estudio de organismo de cooperación internacional, en 2022 el Perú contaba con apenas 1,2 camas por cada 1 000 habitantes, una realidad totalmente distinta a la de Corea del Sur o Japón, cuyas tasas son de 12,8 y 12,6, respectivamente. 

¿Cuándo sabrá Perú si ingresa a la OCDE?

Guanais expresó su confianza en que el Perú pueda ser admitido en la OCDE —organización fundada en 1961 y conocida como el “club de los países ricos”—.

En ese sentido, estimó que hacia 2030 podría conocerse si el país logra su incorporación. “Podría especular que sería en 2030, pero eso, quién sabe. Depende de la velocidad y del compromiso que todos los sectores tengan con el proceso de revisión técnica”, añadió.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA