Hoy se cumplen 42 años de la tragedia que resgistró 80 mil fallecidos y varias localidades sepultadas.
Hoy se cumplen 42 años de la tragedia del terremoto que asoló la región Ancash en el año 1970. Fue uno de los mayores movimientos sísmicos ocurridos en la sierra peruana por su magnitud de 7,8 grados y por los miles de fallecidos registrados.
Pese a las 80 mil personas que se registran nunca se precisaron cifras exactas pues muchos quedaron sepultados tras el aluvión en Yungay. Alrededor de 143 mil quedaron heridos y la destrucción de edificios en las localidades afectadas osciló entre un 80% al 90%.
La ciudad de Huaraz resultó la zona más afectada registrando un destrucción de un 97% y 10 mil personas fallecidas. Asimismo, fueron desoladas diversas ciudades: desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte.
Este movimiento sísmico duró alrededor de 45 segundos pero lo suficiente para provocar que un bloque de nieve y hielo del Huascarán se desprenda. Quizá ese fue el capítulo más trágico de esta catástrofe que enlutó al país.
Yungay quedó totalmente sepultada por un alud que dejó sin vida a más de 25 mil moradores. Los derrumbes y los huaicos también obstaculizaron caminos y carreteras manteniendo a la población aislada.
Solo se salvaron quienes corrieron al cementerio de la ciudad donde se ubicaron a resguardo del mortal alud.
La comunidad internacional ayudó en las labores de rescate y en la reconstrucción de estas ciudades. Por eso, 2 se bautizó a Yungay como la ‘Capital de la Solidaridad Internacional".
Hoy el Instituto de Defensa Civil (Indeci) realizará un simulacro de sismo y tsunami con la finalidad de prevenir tragedia mayor. Esta fecha debe recordar que en, cualquier momento, puede ocurrir un sismo de esta magnitud.
Video recomendado
Comparte esta noticia