Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

Policía estima que Sendero Luminoso tiene cerca de 250 hombres

Foto: Referencial
Foto: Referencial

"Sendero Luminoso se ha reducido en un 70% en hombres y en armas, al igual que en territorio", afirmó el jefe del Frente Policial del Huallaga, Marlon Savitzky.

La banda armada Sendero Luminoso, que desató una ola de violencia en Perú que dejó casi 70.000 muertos entre 1980 y 2000, cuenta con cerca de 250 miembros que se movilizan en dos frentes en la selva peruana, según declaraciones de la policía publicadas hoy en Lima.

"Sendero Luminoso se ha reducido en un 70 por ciento en hombres y en armas, al igual que en territorio", afirmó el jefe del Frente Policial del Huallaga, Marlon Savitzky, a un diario local.

De acuerdo con el jefe policial que controla la selva central del país, el actual líder de Sendero en esa zona, el "camarada Artemio", alias de José Flores León, tiene solo tres columnas, de 15 integrantes cada una, para cubrir los distritos de Tingo María, Mariano Dámaso y Aucayacu en la provincia de Leoncio Prado, y Cholón en la provincia de Marañón.

Estos 45 senderistas se movilizan en la región de San Martín, una de las principales para el cultivo de la hoja de coca, materia prima de la cocaína.

Savitzky agregó a 'La República' que "el 50 por ciento de los integrantes de las columnas está compuesto por personas bajo presión y no por convicción", pero "se trata de gente que escapa ni bien se le presenta la oportunidad, o cuando es detenida colabora con nosotros".

De otro lado, fuentes de Inteligencia policial citadas por el matutino Perú.21 cifraron en 200 los hombres que Sendero maneja en la zona del VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene) bajo el mando del "camarada José", alias de Víctor Quispe Palomino, mientras que los seguidores de "Artemio" en el Alto Huallaga serían 65 personas.

El VRAE es actualmente una zona de tránsito de droga, que cuenta con el resguardo de los subversivos a las mafias del narcotráfico que han instalado sus laboratorios clandestinos en zonas inaccesibles de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Cuzco.

Esos 200 senderistas en el VRAE están divididos en tres compañías que se movilizan hacia el Norte (localidad de Pangoa), Centro (Pucuta) y Sur (Vizcatán).

Según la investigación del diario, los subversivos tienen en su poder 18 fusiles AKM, 30 fusiles Galil, 12 fusiles HK-G3, tres ametralladoras MAG, dos PKM y dos ametralladoras PKT, además dos escopetas lanzagranadas y 17 pistolas PB.

Todo ese armamento fue sustraído a las fuerzas armadas en los enfrentamientos que han tenido en los últimos años.

A raíz de las emboscadas sufridas la semana pasada por la policía, el Ejército y los erradicadores de hoja de coca en el Huallaga, el director de la policía antiterrorista, Edwin Palomino, reconoció a Perú.21 la debilidad de las fuerzas del orden.

"Siempre llegamos diez minutos tarde, cuando ellos ya se han ido. Sendero Luminoso conoce mejor el monte que nosotros y, eso, tengo que reconocerlo", manifestó el jefe policial.

Palomino subrayó que la policía ha capturado 104 senderistas, entre 2007 y 2008, y la semana pasada se detuvo al lugarteniente del "camarada José", Sergio González Apaza, que aparentemente evaluaba la posibilidad de ingresar en el Huallaga donde, según varios expertos, quieren instalarse y expulsar a "Artemio".

De otro lado, el periódico informó que la policía ha corroborado que "Artemio" se ha apropiado de cientos de hectáreas de tierra en el Huallaga para cultivar hoja de coca, la cual vende a las mafias narcotraficantes.

La policía también tiene dificultades para determinar la identidad de los senderistas muertos en los operativos, pues el ministro del Interior, Octavio Salazar, dijo ayer a la prensa que aún no se ha podido confirmar que uno de los subversivos fallecidos la semana pasada sea hermano del "camarada José", como se anunció.

-EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA