Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Urgen medidas para reducir los accidentes de tránsito en carretera
EP 192 • 03:10
Informes RPP
Mateo Castañada: El abogado de Dina Boluarte implicado en el caso Los Waykis en la sombra
EP 1131 • 06:30
Espacio Vital
¿Los ruidos causados por el tráfico automotor pueden causar enfermedades del corazón?
EP 373 • 07:09

Proponen dragado de fondos para remediar contaminación en Huancavelica

Foto: Andina (Referencial)
Foto: Andina (Referencial)

´Ese sedimento se puede llevar a canchas de relave y se puede volver a tratar eso mediante el uso de vegetación´, planteó en RPP el ingeniero Guy Carvajal.

El pasado viernes 25 de junio, la ruptura del dique de contención de la planta de relave "A" de la empresa Caudalosa Chica originó que un volumen de 50 mil metros cúbicos de relave se vertiera sobre el río Huachocolpa, afectando más de mil 500 hectáreas de terreno aguas abajo y a alrededor de cuatro mil 100 usuarios directos, llegando hasta los ríos Opamayo, Lircay, Urubamba, Cachi y Mantaro.

En diálogo con RPP, Guy Carvajal, profesor del curso de Biorremediación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), planteó que se realice un dragado de los fondos para eliminar toda la materia tóxica.
 
"Para el problema actual de la contaminación del río lo que se tiene que hacer es tratar de restaurar el cauce del río, es decir hacer el dragado de los fondos, de los sedimentos, tratar de eliminar toda esta materia tóxica que ha venido", dijo.

"Ese sedimento se puede llevar a canchas de relave y se puede volver a tratar eso mediante el uso de vegetación, se puede acostumbrar a cierto tipo de organismos como las plantas a que se pueda a través de canales o de zanjas que se puedan hacer los llamados humedales en los cuales se restaura un poco la relación que se hace entre bacterias, hongos que viven en las raíces de las plantas", precisó Carvajal Carranza.

En otro momento, Manuel Pulgar Vidal director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental subrayó en "Ampliación del domingo" la situación de pobreza que se vive en la región.

"Huancavelica es una región con minería histórica, es más, las famosas minas de azogue que se utilizaban para luego llevarlas a las minas de Potosí durante la Colonia están en esta región y efectivamente hay una actividad minera por años.  Huancavelica es la región más pobre del país,  más del 85% en condiciones de pobreza y algunos de los distritos afectados por estos relaves, uno de ellos Anchonga, que es uno de los distritos más pobres del país, con el 91% de la población en condiciones de pobreza", aseguró.

Sobre el particular, Pulgar Vidal indicó que se deben ejecutar una serie de acciones desde el punto de vista legal.

"Acá es necesaria una declaratoria de emergencia ambiental, porque se necesitan acciones de corto plazo por lo menos para asegurar la calidad de vida de la población y su salud, eso es lo más urgente", precisó.

"Lo segundo, dentro de lo que es el Derecho Penal cuando uno piensa en tipificación de delitos, aquí no solamente hay una cuestión de exceso de límites máximos permisibles, sino el hecho de que no se haya avisado oportunamente a la población y haya utilizado este agua para beber, para su ganado o para riego, que esto ocurrió en la noche y al día siguiente sin la debida información, esta población se ha visto expuesta a una contaminación", continuó.

"Lo tercero y lo más importante, es una situación típica es crónica de una muerte anunciada.  Estas empresas mineras están actuando con muy poca responsabilidad y Osinergmin había hecho un monitoreo inopinado a la zona de Huancavelica y además Apoyo consultoría había hecho un informe sobre el tema del comportamiento ambiental y si se lee estos informes son dramáticos.  En la zona donde hay dos grandes yacimientos Huachocolpa y San Genaro el nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental no llega ni al 50%", puntualizó.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA