Los cinco primeros años de vida son cruciales para que niños y niñas desarrollen habilidades y capacidades que les servirán para el resto de su vida, no solo en la parte física, sino también cognitiva y emocional.
Según proyecciones del Unicef, en el año 2030 un promedio de 31 millones de niños y niñas sufrirán retraso en el crecimiento por falta de una adecuada nutrición, 22 millones no recibirán enseñanza preescolar y otros 10 millones morirán por causas evitables antes de cumplir los cinco años. Hacer énfasis en el buen desarrollo de la infancia temprana contribuye a evitar estas cifras negativas.
El Desarrollo Infantil Temprano comprende el periodo desde la gestación hasta los 5 años de edad. Se trata de una etapa clave en el desarrollo de nuestros hijos e hijas, en el que desarrollan habilidades y capacidades base que les servirán para el resto de su vida. De ello depende que se consoliden como adultos y ciudadanos saludables, responsables y productivos.
En esta etapa inicial se desarrolla más del 80% del cerebro. Para tener una idea de la importancia, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) indica que entre los tres primeros años de edad se generan 700 conexiones neuronales por segundo (incluso hay estudios recientes que mencionan hasta un millón) y es a partir de los cinco años que se produce una poda de ellas.
Aunque se suele hacer énfasis en la alimentación y crecimiento físico de los niños, un adecuado desarrollo en etapas tempranas involucra también el crecimiento cognitivo (aprendizaje y razonamiento) y, sobre todo, el emocional, siendo primordial crecer en un entorno sin violencia y seguro para que sean capaces de transmitir lo que sienten.
Unicef indica que existen tres elementos esenciales para el desarrollo cerebral de niños y niñas: “comer, jugar y amar”. Por esta razón, hace énfasis en la relevancia de “cuidar el cerebro de los niños de la misma manera en que cuidamos de sus cuerpos”.

Puntos para un adecuado Desarrollo Infantil Temprano
Existen diversos puntos a trabajar durante los primeros cinco años de vida para que los niños y niñas puedan desarrollar sus capacidades de manera adecuada. El Midis diferencia siete áreas de desarrollo para promover el Desarrollo Infantil Temprano en el Perú, estas son:
1) Nacimiento saludable: Implica cuidados desde la etapa de gestación, incluyendo los controles médicos prenatales y condiciones apropiadas para el parto. El objetivo es que, al nacer, las niñas y los niños tengan un peso mayor a 2 500 gramos y su edad gestacional fluctúe entre las 37 y 41 semanas con el fin de evitar nacimientos prematuros.
2) Apego seguro: Fortalecer el vínculo afectivo entre el niño o niña con su madre, padre o adulto significativo para que al año de edad exhiban un apego seguro.
3) Adecuado estado nutricional: La prioridad es evitar la desnutrición y anemia, dos de las principales enemigas para el desarrollo integral de la niñez. Para lograrlo, es esencial el consumo de micronutrientes y alimentos ricos en hierro.
4) Comunicación verbal efectiva: Debe lograrse a los tres años de edad e involucra un adecuado proceso de comunicación y estimulación desde los primeros meses.
5) Camina solo: El desarrollo motor es esencial para garantizar un adecuado crecimiento. Lo ideal es que al año y medio, niños y niñas sean capaces de caminar solos, esto les permitirá descubrir y aprender más.
6) Regulación de emociones y comportamientos: El desarrollo emocional involucra un ambiente seguro y libre de violencia. Hacia los dos años debe iniciar el aprendizaje de la regulación de emociones y comportamiento y, a los cinco años, deben ser capaces de relacionarse satisfactoriamente con los demás.
7) Función simbólica: Esta implica el desarrollo cognitivo y se refiere a los símbolos que van usando para representar cosas o ideas. A los 8 meses los bebés deben comprender que los objetos no desaparecen si no están en su campo visual. A los 2 años inicia la función simbólica y a los 5 años ya estarán capacitados para realizar juegos de representación más elaborados y utilizarán signos no convencionales para expresar gráficamente sus experiencias.
Comparte esta noticia