Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP04 | T1 | El Boom Pulp en la literatura peruana con temática de fantasía, terror y ci-fi
EP 4 • 51:45
Reflexiones del evangelio
Domingo 9 de junio | "¿Quién es mi madre y mis hermanos? ... Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre"
EP 658 • 12:22
Entrevistas ADN
Posibilidad de que EE.UU. exonere del requisito de visa a los peruanos no será a corto plazo
EP 1682 • 17:17

¿Qué se puede hacer para prevenir riesgos ante un eventual fenómeno de El Niño en Perú?

¿Qué se puede hacer para prevenir riesgos ante un eventual fenómeno de El Niño en Perú?
¿Qué se puede hacer para prevenir riesgos ante un eventual fenómeno de El Niño en Perú?

En un programa especial de RPP ante el eventual fenómeno de El Niño, diversos especialistas hicieron un análisis de la situación en el Perú y las acciones que se deberían adoptar para prevenir riesgos.

Audios:
-

En nuestro país, el Senamhi ha previsto que hay un 50% de posibilidades de que a fin de año podamos vivir una vez más el fenómeno de El Niño. Por esa razón, RPP ha convocado a diversos especialistas a fin de proponer soluciones prácticas para enfrentar con eficacia las consecuencias de este fenómeno climatológico.
Al respecto, Miguel Estrada, profesor e investigador principal de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), indicó que la capacidad de respuesta frente a un eventual fenómeno de El Niño pasa, en primer lugar, por el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales. "Sabemos que la autoridad que es directamente involucrada en la gestión de riesgos de desastres en la zona local es la municipalidad distrital, de ahí pasa a la municipalidad provincial, luego al gobierno regional y finalmente al Gobierno Nacional. Entonces es un escalamiento de responsabilidades que hay que asumir", mencionó.

-

Asimismo, Estrada precisó que, estando "a meses de ocurrir un fenómeno de El Niño" en nuestro país y a falta de una gran obra de infraestructura, es también importante la participación responsable de la ciudadanía. "La misma población tiene que participar en aquellos procesos de simulacros donde van a conocer las rutas de evacuación y los lugares de refugio", señaló.

-

Felipe Parado, miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), coincidió con Miguel Estrada e indicó que hay una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad cuando se habla de prevenir un desastre natural en el país. "Lo que norma esta corresponsabilidad es el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, el cual establece los roles, las funciones, los niveles y procesos que intervienen para gestionar el riesgo de desastre antes que ocurra", mencionó.

-

Parado Paredes dijo, además, que los alcaldes locales deben tener un “mapa de poblaciones”, un padrón que permita identificar a la población vulnerable ante la ocurrencia de desastres naturales en sus jurisdicciones. “El alcalde puede tener un mapa de poblaciones, un padrón de cuántas personas, niños, hombres, mujeres, personas con discapacidad, hay para canalizar la ayuda. Ese es el gran problema que tenemos. No se sabe ni siquiera cuántas personas hay”, refirió.

-

De acuerdo con el geólogo Juvenal Medina, miembro del Consejo Directivo del Predes, en nuestro país no hemos podido reaccionar adecuadamente ante el fenómeno de El Niño porque lo vemos como un "problema de coyuntura", lo cual es un grave error. "El Niño es un fenómeno natural que nos acompaña y nos acompañará por siempre, como tal requiere estar incorporado dentro de lo que es la gestión del desarrollo, porque justamente los desastres afectan el desarrollo, afectan a todos los sectores: agricultura, transporte, pesca, educación, salud, etc. Como tal, tenemos que verlo desde esa perspectiva para que tengamos una estrategia de gestión del riesgo muy ligada a la gestión del desarrolllo y no estemos creando instancias ad hoc pensando que de esa manera vamos a resolver el problema", explicó.

-

Tras varios días de intensas lluvias en Chiclayo (Lambayeque), el panorama actual en la urbanización La Primera es alarmante por la acumulación de agua de desagüe y agua verdosa en las calles. Henry Urpeque, periodista de RPP, conversó con una de las vecinas de la zona, quien se mostró preocupada por las enfermedades que puedan aparecer a partir de esto. "Viene el hidrojet una, dos veces, y nos dicen que está atorado. No vemos solución a este problema", dijo la moradora.

-

Frente a lo reportado por Henry Urpeque, Miguel Estrada advirtió que en nuestro país "hay una falta de conocimiento de las autoridades actuales" respecto a cómo solucionar emergencias por desastres naturales. Por ello, dijo que es urgente que las autoridades reciban una capacitación para que "aprendan a encontrar soluciones a través de la consulta de los entes técnicos".

-

¿Por qué hay lentitud en la gestión de obras de prevención? Para el ingeniero industrial Jorge Vargas esto se debe a que muchas veces los gobiernos locales eligen autoridades que no están capacitadas para el cargo, dado que desconocen los aspectos técnicos y legales en la realización de una obra. Esto, indicó, conlleva a que haya demora en su aprobación.

-

El periodista Mariano Calvera, quien estuvo encargado de la cobertura especial de RPP por las intensas lluvias, pudo conversar con el alcalde del distrito de Buenos Aires (Piura) y le consultó sobre la lentitud en la ejecución de obras. De acuerdo con la autoridad, el problema radica en que a las municipalidades distritales no se les asigna un presupuesto adecuado para los desastres.

-

¿Las condiciones están dadas para tener un fenómeno de El Niño gobal? El geólogo Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), advirtió que si el calentamiento del mar continúa a lo largo de este año, podríamos estar entrando a un escenario muy probable de un El Niño global, tal como ocurrió en 1997 y 1998. "Los modelos matemáticos prevén que este calentamiento perdure y continué a lo largo de este año. De continuar así, y la entrada de nuestra primavera y verano de este año, vale decir, octubre, noviembre y diciembre del 2023, continuase este calentamiento del mar, podríamos estar entrando a un escenario muy probable de un El Niño global. Aún no podemos conocer la intensidad, pero el escenario podría ser similar a 1997 y al 1998. En todo caso, deberíamos prepararnos para un efecto de esa magnitud", manifestó.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA